Pasó HoyPasó Hoy
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    VIEDMA
    50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
    19 octubre, 2023
    RABDOMANCIA
    El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama
    18 octubre, 2023
    DIA DE LA DANZA
    La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia
    10 octubre, 2023
    NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
    La historia detrás de la historia del Ludovico
    7 octubre, 2023
    CERRO CORONA RIO NEGRO
    Mito y leyenda del cerro Corona
    2 octubre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    PASO HOY
    Hacia una nueva etapa
    21 octubre, 2023
    CHILOE
    Viaje al corazón del encanto de Chiloé
    9 octubre, 2023
    PERROS
    Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa
    8 octubre, 2023
    MARATÓN DE BUENOS AIRES
    Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón
    1 octubre, 2023
    DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
    De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz
    30 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    DÓLAR HOY
    El peligro de caer en la locura
    10 octubre, 2023
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    7 octubre, 2023
    Milei y el judaísmo
    Milei y el judaísmo
    4 octubre, 2023
    Moneda digital, promesas electorales
    Moneda digital, promesas electorales
    3 octubre, 2023
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    VOLCANES EN NEUQUEN
    Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
    20 octubre, 2023
    CRUCEROS
    Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
    19 octubre, 2023
    BOSQUE PETRIFICADO
    Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
    19 octubre, 2023
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    15 octubre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    alerta mail falso
    Nueva estafa: alerta por un mail falso
    20 octubre, 2023
    amenaza de bomba
    Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
    20 octubre, 2023
    MILEI SOBRE VACA MUERTA
    Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
    19 octubre, 2023
    VACUNA CONTRA COVID
    Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
    18 octubre, 2023
    previaje
    Muy bueno para la región: el PreViaje sería Ley
    17 octubre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    18 octubre, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Estudian los movimientos de las rocas en el fondo de los lagos para prevenir hundimientos o tsunamis.
    Estudian deslizamientos de rocas en el fondo de los lagos
    15 octubre, 2023
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Font ResizerAa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde La Patagonia
InformeNoticias

Desesperante muerte de lobos marinos: “no se los puede aislar o vacunar”

Sergio Sarachu
Por Sergio Sarachu 31 agosto, 2023
Compartir
Lobos marinos muertos por gripe aviar
Los ejemplares contagiados y muertos se están hallando en todas las poblaciones ubicadas en la costa atlántica argentina.
Compartir

Toda la costa atlántica de la Argentina, desde Mar del Plata hasta Tierra del Fuego, presenta en estas horas una mortandad masiva de lobos marinos afectados por una variante de la Gripe Aviar, altamente patógena. Así lo indicaron especialistas que se muestran impotentes ya que se está en presencia de una versión de la influenza aviar “extremadamente mortal” y porque no se pueden emplear los métodos utilizados en los seres humanos. “Es una gran impotencia ver cómo se contagian y mueren los lobos marinos de un pelo, porque no se los puede aislar o vacunar”, señaló un científico experto en estos mamíferos.

“Estamos ante una cepa muy agresiva, los animales se contagian rápidamente unos de otros y comienzan enseguida con los primeros síntomas, que son mayormente temblequeos que pueden pasar a convulsiones”, explicó el presidente de la Fundación Fauna Argentina, Juan Lorenzani.

“Llevo muchos años trabajando con lobos marinos y nunca vi algo como esto. Da mucha lástima porque no se los puede aislar ni vacunar. Estamos ante un nuevo hecho de la naturaleza del que lamentablemente sólo queda aprender”, agregó.

A fines de febrero de este año, Pasó Hoy publicó un llamado de atención del biólogo barilochense Sergio Lambertucci, quien alertó sobre la llegada de la gripe aviar y la amenaza a las aves protegidas en Sudamérica como el cóndor andino y señaló que el virus pudo haber avanzado de mamífero en mamífero para afectar a los 634 lobos marinos muertos en las costas del Perú. Por su parte, en ese momento, el reconocido especialista en pingüinos Pablo García Borboroglu puso de manifiesto la preocupación por las poblaciones de esas y otras especies silvestre en la Patagonia.

La nota que alertó sobre esta situación, se puede LEER AQUÍ

“Queremos dar la alerta lo antes posible por lo preocupante de la situación. Es el primer caso de mortalidad masiva de mamíferos salvajes en Sudamérica y podría ser el primer evento de transmisión intraespecie en mamíferos silvestres en el mundo”, sostuvo Lambertucci, en relación a lo sucedido en febrero de este año en la Reserva Nacional de Paracas.

El virus fue trasladado hasta el extremo sur de nuestro país a través del contagio entre animales pero especialmente por las aves silvestres migratorias, que recorren nuestras tierras patagónicas. Ese virus o nuevas cepas cruzaron la cordillera de Los Andes (uno de los primeros casos en la Patagonia fue la muerte de gallaretas en el Parque Laguna Blanca de Neuquén) y llegó a las costas atlánticas argentinas.

En el mes de agosto uno a uno fueron dándose a conocer los casos de lobos marinos hallados muertos en distintos sitios del país, con registros ubicados en las bonaerenses Mar Del Plata, Necochea, Villarino, Claromecó, San Blas, entre otras y en las patagónicas San Antonio Este, Península Valdés y Río Grande, además de otros lugares costeros de Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Pablo Plaza, biólogo e investigador del Conicet, destacó que el brote de influenza en lobos marinos se originó en Perú, avanzó a Chile y ahora afecta a Argentina. La especie más afectada es el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), que ha presentado síntomas. Plaza menciona dos posibles causas: el contagio a través del contacto con aves infectadas, o una adaptación del virus para transmitirse entre los propios lobos marinos.

El virus H5N1 de la gripe aviar, que circula actualmente, tuvo su origen en China en 1996 y se ha propagado por aves en diferentes continentes. En Sudamérica, pasó de aves a mamíferos, causando la muerte de miles de lobos marinos en Perú y Chile. Se teme que el virus pueda avanzar hacia la Antártida, ya que existe un riesgo sustancial de su propagación, especialmente debido a la migración de aves silvestres en los próximos meses.

Aunque el riesgo de transmisión entre humanos es bajo por ahora, la situación sigue siendo monitoreada. En esta especie de mamíferos, que «carece de las defensas suficientes para este tipo de enfermedad», el virus genera graves afectaciones musculares, neurológicas y respiratorias, que se advierten en «los movimientos convulsivos y desorientados que se registran en los ejemplares infectados», detalló el titular de la Fundación Fauna Argentina, Juan Lorenzani.

Por su gran versatilidad y capacidad adaptativa, la influenza desarrolló muchos subtipos. La variante H5N1 fue detectada en aves en 1996 por primera vez y tuvo la particularidad de sostenerse mucho en el tiempo y empezar a incorporar cambios genéticos y diseminarse por el mundo a partir de grandes oleadas», precisó Ariel Vagnozzi, veterinario especialista en virus aviares.

«Son virus que tienen la capacidad de dañar severamente a los animales, puede llegar a casi el 100% de mortalidad, lo que supone una amenaza muy grande para la producción agrícola», añadió el experto, responsable del Laboratorio de aves del Instituto de Virología del INTA.

Si bien su transmisión de aves a mamíferos supone un posible «mayor riesgo de contagio» al humano, los especialistas coincidieron en que es «infrecuente». «El riesgo siempre existe pero la probabilidad no es alta, es infrecuente por las características de sus genes. Además, cuando el virus pasa de las aves a un humano, probablemente éste no se lo transmita a otro humano a menos que el virus sufra alguna adaptación», sostuvo Vagnozzi.

Contagios

Según reportó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el contagio en humanos se registró en «una cantidad relativamente baja de casos» en el mundo, que correspondieron a personas que se encontraron en contacto estrecho y por tiempo prolongado con los animales enfermos.

Hasta el momento, no se constató el contagio de persona a persona.

«No es fácil ni frecuente que pase de una especie a la otra, y cuando pasa es muy difícil que se adapte», indicó Vagnozzi quien agregó que «si se adapta ya es otro problema, que es lo que ha sucedido con los lobos marinos. Hoy el virus –indudablemente– está adaptado al lobo marino, y por eso estamos viendo este nivel de mortalidad».

El virus H5N1 se transmite por vía oral y respiratoria y se elimina por secreciones (saliva o mucosidad) y excreciones (orina, materia fecal) y puede sobrevivir en el ambiente un período de tiempo acotado, que varía según las oscilaciones térmicas diarias, humedad, radiación solar y vientos.

«La única manera que puede haber un contagio en humanos es por contacto directo con el animal, por eso pedimos que las personas tomen en serio esto y tengan la responsabilidad de no acercarse a los animales que salen del mar, estén vivos o muertos», enfatizaron.

En esa línea, las autoridades de todas las zonas costeras afectadas en el país están pidiendo a la población que no concurran a las playas en las que aparecieron lobos marinos sin vida, y que en especial no lo hagan con mascotas como perros para evitar, eventualmente, que alguno pueda tomar contacto con el virus a través de un lobo marino o ave infectada.

También recordaron a los productores, instituciones y público en general, la importancia de notificar si se identifica elevada mortandad de especies susceptibles, signos nerviosos, digestivos y/o respiratorios en aves silvestres o aves domésticas comerciales o de traspatio.

Te puede interesar

Hacia una nueva etapa

Nueva estafa: alerta por un mail falso

Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos

Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén

Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta

ETIQUETAS Gripe aviar, Lobos marinos, Patagonia
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
PASO HOY
Hacia una nueva etapa
Recomendada
tiempo en neuquen
La población de nubes traerá algunas tormentas a la región
Tiempo
alerta mail falso
Nueva estafa: alerta por un mail falso
Noticias
amenaza de bomba
Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
Noticias
VOLCANES EN NEUQUEN
Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
Informe
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
Noticias
VIEDMA
50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
Historias
CRUCEROS
Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
Informe
BOSQUE PETRIFICADO
Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
Informe
VACUNA CONTRA COVID
Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
Noticias

Te puede interesar

PASO HOY
Recomendada

Hacia una nueva etapa

21 octubre, 2023
alerta mail falso
Noticias

Nueva estafa: alerta por un mail falso

20 octubre, 2023
amenaza de bomba
Noticias

Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos

20 octubre, 2023
VOLCANES EN NEUQUEN
Informe

Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén

20 octubre, 2023
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Noticias

Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta

19 octubre, 2023
CRUCEROS
Informe

Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas

19 octubre, 2023
BOSQUE PETRIFICADO
Informe

Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén

19 octubre, 2023
VACUNA CONTRA COVID
Noticias

Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19

18 octubre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?