Uno de los volcanes que históricamente ha mantenido actividad y generó una importante erupción en 2015, activó los protocolos en el sur de la provincia del Neuquén, especialmente en las localidades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura. Se trata del volcán Villarrica, ubicado en la zona chilena de la Araucanía y distante a poco más de cien kilómetros de las mencionadas localidades cordilleranas del Neuquén.
El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) elevó este domingo la alerta de amarilla a naranja (tercer grado de cuatro) en el volcán, tras un incremento de la actividad y sismicidad en la zona.
Qué está pasando en el volcán

“Desde ayer se ha observado un incremento paulatino de la energía y ocurrencia en las señales tipo tremor (asociadas a movimientos de fluidos) llegando a un valor de 64,7 cm cuadrados de desplazamiento reducido (DR), con una señal acústica asociada de 28.8 Pascales”, dice el Servicio en un comunicado.
La nota oficial también apunta que el volcán Villarrica, el de mayor riesgo de erupción del Chile, registra unos valores de su estado de actividad (RSAM, por sus siglas en inglés de Real-Time Seismic Aplitude Measurement) que han llegado a máximos de 5,82 um/s, “considerados altos para este volcán”.
Sernageomin observó también “explosiones estrombolianas” en la zona próxima al cráter y “dispersión del material fino, incandescencia y detección de anomalías térmicas”, lo que sugiere “que el sistema volcánico ha evolucionado hacia una fase de mayor inestabilidad”, agrega el comunicado.

Por su parte, las autoridades informaron que el perímetro de seguridad aumentó de 500 metros a ocho kilómetros y según reporta la prensa local, se evacuaron al menos 80 personas y se suspendieron las clases en la localidad chilena de Pucón.
El volcán Villarrica es el primero del Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile y considerado uno de los que tiene mayor registro históricos de erupciones de Suramérica (1948, 1963, 1964, 1971 y 1985).
Ubicado a 760 kilómetros de Santiago, comenzó su actividad hace unos 650.000 años. Actualmente es uno de los volcanes más activos de Sudamérica, con un cráter abierto de 200 metros de ancho.
Entró en erupción por última vez en 2015, provocando una masiva evacuación, sin que se reportaran lesionados.
A sus pies hay exuberantes bosques, lagos y localidades turísticas. Se destaca Pucón, un balneario de 28.523 habitantes ubicado a unos 15 km del macizo. Unos 10.000 turistas suben al volcán en el verano austral, según cifras oficiales.
Qué dicen los expertos
“La última erupción fue el 3 de marzo de 2015, que fue año de El Niño, lo que no es una coincidencia. Hay un estudio que señala que hay una relación entre la presencia de El Niño y el aumento de la actividad volcánica en el cinturón de Fuego del Pacífico», explicó el meteorólogo Jaime Leyton.
«Las erupciones han sido reiteradas, por lo tanto, no ha pasado gran cantidad de tiempo, lo que lo consolida como un volcán activo. Además, es el más activo en cuanto al nivel de su actividad», añadió.
“No es primera vez que estamos observando esta situación, indicó el jefe de la Red de Vigilancia Volcánica de Sernageomin, Álvaro Amigo. “En los quince años de monitoreo volcánico en el volcán Villarrica no es primera vez que estamos observando esta situación».
Por qué el alerta
«La primera vez que lo observamos fue en febrero de 2015, y el 3 de marzo ocurrió un evento eruptivo, por lo tanto, podríamos decir que estamos a las puertas de un evento eruptivo», prosiguió.
«Sin embargo, en septiembre de 2019 también tuvimos una actividad muy similar a la que estamos observando ahora y, como decía, en 15 años lo hemos observado tres veces, en consecuencia, es algo relativamente inusual, pero esa vez en 2019, después de unos días, el volcán volvió a la calma», aseveró.
«Es muy difícil en este tipo de volcanes proyectar en el corto plazo lo que va a suceder, si no que más bien esta es una proyección que hacemos minuto a minuto en nuestro monitoreo continuo», cerró.