Un milímetro por mes de promedio. El análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ubicó a varias localidades patagónicas como víctimas de la mayor sequía en la última década. Cómo viene el invierno.
La ciudad de Neuquén se ubicó junto a Trelew, Puerto Madryn, Viedma y San Antonio Oeste entre las que menos lluvias tuvieron entre los meses de marzo, abril y mayo de este año, según un informe oficial que abarca a todo el país y acaba de dar a conocer el SMN. El registro de precipitaciones en la capital neuquina alcanzó los 3,2 milímetros, mientras que aún peor fue en Trelew (Chubut), donde sólo llovieron 1,5 milímetros en los últimos tres meses.
Este otoño, que culminará en nueve días, será un 16,2% más seco que lo normal en todo el país, ubicándose entre los 12 otoños más secos del período 1961-2023, de acuerdo con el análisis del entre meteorológico.
En cuando al invierno que se aproxima, “hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa”.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia –indica el informe- “se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media”.
El SMN no adelanta el pronóstico de lluvias en este invierno en la región norte de la Patagonia, aunque sí sostiene que habrá “lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.”
Otoño cálido
En la región norte de la Patagonia y especialmente en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén hemos observado que recién en los últimos días se registran temperaturas bajo cero con algunas heladas, lo que también muestra lo que ha sido el otoño en la región.
Esta observación fue confirmada por el estudio del SMN que señaló a este otoño como “el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009: el periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023.”
Se confirmó que “varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de 60 años. Las anomalías más significativas (superior a 2 °C) afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo. Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.«
A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 mm por debajo del promedio para la época en sectores de la región pampeana y el Litoral. Sólo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la provincia de Buenos Aires.
Además de Neuquén y Trelew, entre las ciudades donde menos lluvia hubo en este trimestre se incluye a Puerto Madryn (6 milímetros); Viedma (16,1 milímetros) y San Antonio Oeste, con 11,1 milímetros.