Pasó HoyPasó Hoy
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    VIEDMA
    50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
    19 octubre, 2023
    RABDOMANCIA
    El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama
    18 octubre, 2023
    DIA DE LA DANZA
    La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia
    10 octubre, 2023
    NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
    La historia detrás de la historia del Ludovico
    7 octubre, 2023
    CERRO CORONA RIO NEGRO
    Mito y leyenda del cerro Corona
    2 octubre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    PASO HOY
    Hacia una nueva etapa
    21 octubre, 2023
    CHILOE
    Viaje al corazón del encanto de Chiloé
    9 octubre, 2023
    PERROS
    Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa
    8 octubre, 2023
    MARATÓN DE BUENOS AIRES
    Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón
    1 octubre, 2023
    DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
    De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz
    30 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    DÓLAR HOY
    El peligro de caer en la locura
    10 octubre, 2023
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    7 octubre, 2023
    Milei y el judaísmo
    Milei y el judaísmo
    4 octubre, 2023
    Moneda digital, promesas electorales
    Moneda digital, promesas electorales
    3 octubre, 2023
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    VOLCANES EN NEUQUEN
    Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
    20 octubre, 2023
    CRUCEROS
    Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
    19 octubre, 2023
    BOSQUE PETRIFICADO
    Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
    19 octubre, 2023
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    15 octubre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    alerta mail falso
    Nueva estafa: alerta por un mail falso
    20 octubre, 2023
    amenaza de bomba
    Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
    20 octubre, 2023
    MILEI SOBRE VACA MUERTA
    Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
    19 octubre, 2023
    VACUNA CONTRA COVID
    Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
    18 octubre, 2023
    previaje
    Muy bueno para la región: el PreViaje sería Ley
    17 octubre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    18 octubre, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Estudian los movimientos de las rocas en el fondo de los lagos para prevenir hundimientos o tsunamis.
    Estudian deslizamientos de rocas en el fondo de los lagos
    15 octubre, 2023
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Font ResizerAa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde La Patagonia
Recomendada

Ferrocarril a Neuquén, conflicto, tensión y diplomacia

Rodrigo Tarruella
Por Rodrigo Tarruella 30 agosto, 2023
Compartir
Ferrocarril a Neuquén, conflicto, tensión y diplomacia
Ferrocarril a Neuquén, conflicto, tensión y diplomacia
Compartir

Cada 30 de agosto, los corazones argentinos latimos al ritmo de la historia ferroviaria del país. Es el aniversario de la inauguración, en 1857, del primer ferrocarril en el territorio que por entonces albergaba la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.

El ferrocarril emergió como respuesta audaz a un reto logístico y económico sin precedentes. La inquebrantable necesidad de unir los núcleos urbanos y los puertos de exportación, fue el impulso económico que se necesitaba.

Entre los muchos capítulos que conforman la epopeya de rieles y locomotoras en la Argentina, uno se alza distinto. El ferrocarril a Neuquén, en contraste con sus contrapartes, cobró vida con una urgencia marcada por el viento de una posible guerra con Chile.

Ferrocarril Estación Zapala Neuquén

Un conflicto de límites.

La ocupación realizada por Chile en 1843 de una parte del territorio de Magallanes marcó el inicio de una disputa fronteriza. Cuatro años después, comenzó un intercambio diplomático con la protesta presentada por el gobierno argentino. Esta protesta se renovó sucesivamente y en diferentes momentos. Estos esfuerzos culminaron en la firma de varios tratados, incluyendo los de 1856 y 1881.

Cuando llegó el momento de llevar a cabo en la práctica los límites acordados en dichos tratados y después de que se nombraran peritos según lo estipulado en la convención de 1888, se observaron diferencias en las opiniones de los peritos en relación con el procedimiento a seguir en la demarcación. Esta discrepancia de opiniones se intensificó considerablemente y provocó el fracaso de los trabajos previstos para la temporada de verano de 1892-1893.

En Chile se discutía sobre la posibilidad de conflicto. En 1894, comenzaron a realizar una intensa preparación militar, enviando a un General a Europa con el fin de adquirir armamentos y contratar oficiales alemanes. Además, emprendieron la construcción de una segunda flota naval. Durante la temporada de 1894-95, las conversaciones entre las comisiones chilenas y argentinas resultaron infructuosas, sin llegar a un acuerdo.

En esos años, Chile envió de manera sigilosa varias comisiones de oficiales con la misión de estudiar las características geográficas de las fronteras argentinas, con un enfoque militar. La tensión fue en aumento y tuvo eco en Europa: los bancos suspendieron sus operaciones con Argentina, la inmigración se detuvo, la actividad comercial interna se estancó y los inversionistas se volvieron cautelosos. La opinión pública empezó a considerar cada vez más la posibilidad de un conflicto armado como algo inminente.

Fue en ese momento cuando el gobierno argentino comenzó a tomar medidas, y la primera acción que llevó a cabo fue impulsar la construcción de una línea ferroviaria estratégica, con el propósito de disponer, en caso de un conflicto, de una vía rápida para desplegar un ejército en la Cordillera de los Andes.

A mediados del año 1895, el ministro del Interior, el doctor Benjamín Zorrilla, comunicó al presidente de la comisión local del Ferrocarril Sud, el ingeniero Guillermo White, que el gobierno tenía la intención de promover el desarrollo de una vía férrea hacia Neuquén. Además, expresó que consideraba que Ferrocarril Sud era la empresa adecuada para llevar a cabo dicho proyecto. En respuesta, el presidente de la comisión local informó al ministro que se había realizado un reconocimiento del recorrido algún tiempo atrás, pero que los resultados obtenidos no fueron satisfactorios. Por lo tanto, para realizar la construcción sería fundamental contar con el respaldo efectivo del Estado. Esto se debía a que, en general, los terrenos carecían de suficientes puntos de agua y pastizales, y la población era escasa y dispersa en una extensa área.

El ministro del Interior reiteró su propuesta, ofreciendo como incentivo una donación de tierras, aunque esta oferta no encontró aceptación debido a que el tramo planeado para la vía pasaba por terrenos privados. Tras un análisis exhaustivo de la situación y con el objetivo de colaborar con el Poder Ejecutivo en su intención, el ministro del Interior, por un lado, y don Guillermo White, representante de la empresa Ferrocarril Sud, por otro, firmaron un contrato el 16 de marzo de 1896 para la construcción urgente de la línea ferroviaria.

Después de ser aprobados por las Cámaras de Diputados y Senadores, se presentaron los planos correspondientes. Luego, mediante un decreto del 13 de septiembre de 1897, se inauguró la primera sección de la vía, que tenía una longitud de 175 kilómetros, conectando Bahía Blanca y Río Colorado. La segunda sección, abarcando 177 kilómetros entre Río Colorado y Choele Choel (actualmente estación Darwin), fue inaugurada el 30 de junio de 1898. La tercera sección, que se extendía por 56 kilómetros entre Choele Choel y Chelforó, se abrió el 31 de diciembre del mismo año. Finalmente, el 30 de mayo de 1899, se completó la conexión hasta la confluencia con los ríos Neuquén y Limay.

Ferroviarios en la estación Neuquén. Comienzos del siglo XX
Ferroviarios en la estación Neuquén. Comienzos del siglo XX – Imagen del portal Más Neuquén – www.masneuquen.com

La tensión aumenta

Durante los últimos años de la administración del doctor José Evaristo Uriburu, la disputa limítrofe con Chile adquirió una gravedad marcada. En 1897, las relaciones con la nación vecina continuaban tensas de manera alarmante. La posibilidad inminente de un conflicto abierto instó a ambos gobiernos a reforzar y organizar sus recursos militares, preparándose para cualquier contingencia.

La creciente excitación pública presagiaba un panorama sumamente peligroso y generaba la convicción de que la resolución del conflicto inevitablemente se alcanzaría mediante el uso de la fuerza. Este período, concretamente el año 1896, coincidió con la implementación del servicio militar obligatorio.

La preparación militar implicó gastos considerables. Se adquirieron embarcaciones y equipamiento. Los presupuestos de 1896 y 1897 arrojaron un déficit de 52 millones y 40 millones de pesos, respectivamente. La deuda externa e interna experimentó un aumento. En 1897, se llevó a cabo un empréstito nacional emitiendo títulos de cien pesos con un interés del 6 por ciento, ya que se consideraba inminente la posibilidad de guerra, logrando recaudar 38.405.000 pesos.

Cualquier acto imprudente podía desencadenar una confrontación; sin embargo, la serenidad y la reflexión, lograron disipar el peligro que flotaba en el aire, alimentado por la retórica intransigente y belicosa de la prensa. La responsabilidad inclinó la balanza hacia las vías pacíficas, permitiendo que los gobiernos retomaran el diálogo y calmaran sus ánimos.

Arbitraje

Se acordó que los peritos presentarían sus propuestas finales para toda la frontera en agosto de 1898. Ambos gobiernos se comprometieron a facilitar los recursos necesarios para llevar a cabo los estudios pendientes y asegurar el éxito de estos, permitiendo que los peritos desarrollaran sus delineamientos generales después de la temporada de verano de 1897-98. Previamente, a través del protocolo del 17 de abril de 1896, se había establecido que los puntos en los que los peritos de ambas partes no llegasen a un acuerdo serían sometidos al arbitraje de «Su Majestad Británica».

En octubre del año 1898, Julio Argentino Roca asumió por segunda vez la presidencia de la República, comenzando su mandato con la histórica reunión en el Estrecho de Magallanes con el presidente chileno.

Después de esta entrevista presidencial, la fragata «Sarmiento» visitó los puertos de Chile y posteriormente el crucero chileno «Zenteno» arribó a Buenos Aires, transportando a los delegados chilenos para la conferencia que estableció los límites en la región de la Puna. Estos esfuerzos culminaron en los acuerdos de mayo de 1903, que pusieron fin a la antigua disputa entre las dos naciones.

El fallo emitido por el árbitro británico el 20 de noviembre de 1902 reconoció derechos de Argentina en la zona sur, pero otorgó a Chile 54.000 kilómetros cuadrados en la región de la Puna. Los peritos encargados de la demarcación de los límites fueron el doctor Francisco P. Moreno por parte de Argentina y Don Diego Barros Arana por parte de Chile. Sir Thomas Holdich actuó como representante arbitral en este proceso.

Laudo limítrofe entre Argentina y Chile de 1902
Laudo limítrofe entre Argentina y Chile de 1902 – Imagen del portal Más Neuquén – www.masneuquen.com

Adaptación del Capítulo 2, de Arturo Colleman del libro Mi vida de ferroviario inglés en Argentina.
Publicado en el portal Más Neuquén – www.masneuquen.com

Te puede interesar

Hacia una nueva etapa

Viaje al corazón del encanto de Chiloé

El primer debate televisivo en la historia Argentina

Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa

Vaca Muerta y el Tren Norpatagónico: el camino hacia el millón de barriles diarios

ETIQUETAS Ferrocarriles, Historia, Historia de la Patagonia
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
PASO HOY
Hacia una nueva etapa
Recomendada
tiempo en neuquen
La población de nubes traerá algunas tormentas a la región
Tiempo
alerta mail falso
Nueva estafa: alerta por un mail falso
Noticias
amenaza de bomba
Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
Noticias
VOLCANES EN NEUQUEN
Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
Informe
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
Noticias
VIEDMA
50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
Historias
CRUCEROS
Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
Informe
BOSQUE PETRIFICADO
Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
Informe
VACUNA CONTRA COVID
Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
Noticias

Te puede interesar

PASO HOY
Recomendada

Hacia una nueva etapa

21 octubre, 2023
CHILOE
Recomendada

Viaje al corazón del encanto de Chiloé

9 octubre, 2023
Informe

El primer debate televisivo en la historia Argentina

8 octubre, 2023
PERROS
El diario de VanesaRecomendada

Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa

8 octubre, 2023
Vaca Muerta y el Tren Norpatagónico
Noticias

Vaca Muerta y el Tren Norpatagónico: el camino hacia el millón de barriles diarios

6 octubre, 2023
MARATÓN DE BUENOS AIRES
El diario de VanesaRecomendada

Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón

1 octubre, 2023
DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
Recomendada

De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz

30 septiembre, 2023
Sobre los hombros de gigantes
Recomendada

Sobre los hombros de gigantes

28 septiembre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?