En los últimos años, el litio se ha convertido en un recurso crítico y codiciado en todo el mundo debido a su papel esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles. A medida que la demanda de este «oro blanco» sigue creciendo, muchos países están en carrera para asegurarse el abastecimiento y reducir su dependencia de las importaciones.
La industria automovilística en particular, está siendo transformada por la extracción de litio. Los fabricantes han decidido aventurarse en el negocio de la minería para garantizar el acceso a este recurso estratégico, buscando acuerdos que les aseguren un suministro constante. Ejemplo de ello es el reciente pacto de Ford con Sociedad Química Minera de Chile. Otras automotrices tienen a su vez acuerdos similares, como una manera de no quedarse rezagadas en el proceso de sustitución de combustibles fósiles, evitando las consecuencias de la escasez.
Esta estrategia no está exenta de riesgos, como pagar precios elevados debido a la alta demanda. A pesar de los desafíos, todos están decididos a asegurar su acceso a un recurso fundamental en la era de la movilidad eléctrica. También enfrentan desafíos y riesgos ambientales, donde la ciencia busca soluciones de reciclaje para este mineral.
La materia prima más codiciada del mundo
El litio se ha convertido en la materia prima más codiciada del mundo debido al aumento de su demanda. En 2021, su precio aumentó un 400%, y en 2022, otro 900%, convirtiéndolo en el «petróleo blanco».
Australia es el principal productor de litio del mundo, con un crecimiento significativo desde 2018. Y China, también de importante producción, es su principal comprador, impulsado por su creciente mercado de coches eléctricos. Australia y China son actores clave en este escenario.
El país asiático está experimentando un auge en la fabricación y exportación de vehículos eléctricos. Tan solo en 2022, sus ventas en Europa aumentaron un impresionante 165%, generando una facturación que superó los 3.000 millones de euros. China ha sido durante muchos años el mercado líder en vehículos eléctricos a nivel mundial, aunque en gran parte dominado por marcas locales y modelos exclusivos que no se encuentran en otros continentes.
Otros productores de litio son Chile, Argentina y Bolivia (el triángulo del litio), Brasil y Zimbawe. Estados Unidos y otros países desarrollados buscan impulsar no solo la adopción masiva de coches eléctricos, sino la carrera mundial por asegurarse este recurso estratégico.
La India y Estado Unidos – ¿Nuevos productores?
En Estados Unidos, la búsqueda de fuentes locales de litio ha llevado a un sorprendente descubrimiento. Geólogos han encontrado indicios de que la mayor reserva de litio del mundo podría estar oculta bajo sus propios pies, en la Caldera McDermitt, ubicada entre los estados de Nevada y Oregón. Según estimaciones, esta región podría albergar entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio, más del doble de lo que se encuentra en cualquier otro lugar del planeta.
A pesar de las perspectivas, la apertura de una mina de litio en esta zona es un tema polémico debido a su ubicación en tierras consideradas sagradas por grupos indígenas locales. Los activistas continúan luchando en los tribunales contra la expansión de la exploración minera en esta área.
Por otro lado, en la India, se ha anunciado un importante hallazgo de litio en Jammu y Cachemira. Según estimaciones, esta región podría contener alrededor de 5.9 millones de toneladas de litio en la zona de Salal-Haimana. Esto podría convertir a la India en uno de los mayores productores, lo que es crucial para sus ambiciosos planes de aumentar la producción de vehículos eléctricos.
Europa y otros actores
Europa se ha lanzado en busca de abastecimiento de litio, firmando un acuerdo con Chile, que posee la segunda mayor reserva en el mundo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Chile, Gabriel Boric, formalizaron este pacto para colaborar en el campo de las materias primas, destacando la urgencia de asegurar el acceso a este «petróleo blanco». Ubicado en el Triángulo del Litio junto a Argentina y Bolivia, Chile tiene la oportunidad de aprovechar sus vastas reservas de litio con la inversión de la Unión Europea.
Varios países están anunciando descubrimientos de nuevos grandes yacimientos. Sin embargo, la escasez actual no se resolverá de inmediato debido a los desafíos en la extracción y producción a gran escala.
Irán ha anunciado recientemente el descubrimiento del segundo yacimiento más grande del mundo, con aproximadamente 8.5 millones de toneladas disponibles. Esto lo colocaría detrás de Chile en términos de reservas. Este descubrimiento es parte de la tendencia global que mencionamos en la que se hacen anuncios de importantes yacimientos.
A pesar de estos anuncios, el proceso de extracción y puesta en marcha de la producción de litio es largo y costoso. Se necesita una inversión significativa y puede llevar años antes de que la producción esté a pleno rendimiento. Esto plantea interrogantes sobre cuánto tiempo llevará resolver la escasez mundial de litio y si los precios de los vehículos eléctricos podrán disminuir en consecuencia.
La mejor explicación la dio Joe Lowry, fundador de la firma de asesoría Global Lithium, a Bloomberg: “Hay mucho litio bajo tierra, pero el problema es la inversión oportuna. Tesla puede construir una gigafábrica en aproximadamente dos años, las plantas de cátodos se pueden construir en menos tiempo, pero puede llevar hasta 10 años construir un proyecto de salmuera de litio totalmente nuevo”
¿Y Argentina?
Así como Vaca Muerta está impulsando al sector petrolero en el sur del país, el litio está haciendo lo propio en el norte. La producción de litio en Argentina ha experimentado un notable crecimiento del 80% en los últimos doce meses, principalmente en las provincias de Catamarca y Jujuy. Este aumento se reflejó en datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que muestran un incremento del 80.6% en la extracción en julio en comparación con el mismo mes del año anterior, acumulando un aumento del 18.6% en los primeros siete meses del año.
El sector del litio fue el de mayor crecimiento en la industria minera en julio, superando a la extracción de petróleo y gas natural. Se espera que el litio desempeñe un papel importante en la balanza comercial argentina.
Hasta el momento, Argentina ha exportado litio por un valor de USD 415 millones en el primer semestre del año, representando el 1.23% de las exportaciones totales del país. A pesar de la fluctuación de los precios internacionales, se mantienen expectativas positivas debido a la demanda sostenida en China para la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
Se prevé que la puesta en marcha de nuevos proyectos de producción de litio en todo el mundo pueda moderar los precios en los próximos trimestres.