Las tres muertes confirmadas en Tierra del Fuego se suman a la que se registraron en Chubut y Río Negro. Gran crecimiento de afectados por la bacteria streptococcus pyogenes.
A los dos fallecimientos registrados en Chubut y otros tantos en Río Negro, se le sumó la confirmación de tres muertes en Tierra del Fuego, de acuerdo con la información oficial emitida por el Ministerio de Salud de la Nación. En el caso de la provincia fueguina los casos fatales fueron dos niños y una persona adulta, indicó la propia titular de la cartera de Salud provincial, Judith De Giglio.
El total de casos en la Patagonia es de 32 dos con la siguiente distribución de notificaciones: Chubut (10), Neuquén (1), Río Negro (9), Santa Cruz (2) y Tierra del Fuego (10), llegando a 118 en todo el país.
“El estreptococo es una bacteria que provoca en niños y en adultos faringitis, erupciones en la piel y escarlatina. El año pasado circuló con mayor frecuencia en el hemisferio norte. El contagio es a través de las vías respiratorias y el tratamiento es con antibióticos”, detalló De Giglio en declaraciones a medios fueguinos.
La ministra precisó que de todos los hisopados realizados en la provincia en 10 casos se detectó la “enfermedad invasiva” y en tres de ellos se produjeron fallecimientos.

“El 99% de los niños cursan una infección con fiebre, dolor de garganta, vómitos, náuseas y enfermedades respiratorias a las que estamos acostumbrados. En los adultos puede haber infecciones en la piel y una faringoamigdalitis. Pero entre el 1 y el 3% de los casos se produce un shock endotóxico que se disemina por todos los órganos del cuerpo y origina el fallecimiento”, mencionó Di Giglio.
La funcionaria aclaró que “independientemente de cuándo sea detectado, los niños que tienen la variante invasiva tienen altísimas posibilidades de fallecer, más allá del tratamiento que se realice. Es una complicación. No es que se llegue tarde”, completó la titular de la cartera sanitaria fueguina.
A su vez, la Ministra de Salud reflexionó que “debemos utilizar las mismas medidas de prevención que venimos aplicando hasta el momento, sin olvidar el lavado de manos y completar los esquemas de vacunación” y destacó que “es importante que si las niñas o los niños están enfermos no asistan a los establecimientos educativos”.

La situación a nivel nacional
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) publicado por el Ministerio de Salud, cuatro provincias concentran 75 de los 118 casos confirmados de infección invasiva por esta bacteria: Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10).
Los síntomas de la enfermedad son dolor de garganta, fiebre, cefaleas, dolor abdominal, náuseas y vómitos, así como enrojecimiento de faringe y amígdalas, mal aliento y aumento de tamaño de ganglios en el cuello.
La bacteria comúnmente origina distintas infecciones cutáneas como impétigo, celulitis y escarlatina, aunque, en ocasiones, puede presentarse como una forma grave o enfermedad invasiva, que puede causar condiciones mortales.
Catamarca, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán presentaron casos en 2023 y no habían registrado notificaciones en el período 2019-2022, indicó el BEN.
A su vez, las muertes se registraron en la provincia de Buenos Aires (4) Chubut (2) Mendoza (1) Río Negro (2) San Luis (1) Santa Fe (3) y Tierra del Fuego (3).
El Boletín notificó que este año 17 jurisdicciones notificaron casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes: Buenos Aires (35), Ciudad de Buenos Aires (9), Catamarca (1), Chaco (6), Chubut (10), Córdoba (2), Entre Ríos (4), Mendoza (4), Misiones (1), Neuquén (1), Río Negro (9), San Luis (1), Salta (1), Santa Cruz (2), Tierra del Fuego (10), Santa Fe (20) y Tucumán (2).