Pasó HoyPasó Hoy
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    VIEDMA
    50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
    19 octubre, 2023
    RABDOMANCIA
    El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama
    18 octubre, 2023
    DIA DE LA DANZA
    La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia
    10 octubre, 2023
    NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
    La historia detrás de la historia del Ludovico
    7 octubre, 2023
    CERRO CORONA RIO NEGRO
    Mito y leyenda del cerro Corona
    2 octubre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    PASO HOY
    Hacia una nueva etapa
    21 octubre, 2023
    CHILOE
    Viaje al corazón del encanto de Chiloé
    9 octubre, 2023
    PERROS
    Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa
    8 octubre, 2023
    MARATÓN DE BUENOS AIRES
    Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón
    1 octubre, 2023
    DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
    De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz
    30 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    DÓLAR HOY
    El peligro de caer en la locura
    10 octubre, 2023
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    7 octubre, 2023
    Milei y el judaísmo
    Milei y el judaísmo
    4 octubre, 2023
    Moneda digital, promesas electorales
    Moneda digital, promesas electorales
    3 octubre, 2023
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    VOLCANES EN NEUQUEN
    Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
    20 octubre, 2023
    CRUCEROS
    Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
    19 octubre, 2023
    BOSQUE PETRIFICADO
    Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
    19 octubre, 2023
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    15 octubre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    alerta mail falso
    Nueva estafa: alerta por un mail falso
    20 octubre, 2023
    amenaza de bomba
    Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
    20 octubre, 2023
    MILEI SOBRE VACA MUERTA
    Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
    19 octubre, 2023
    VACUNA CONTRA COVID
    Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
    18 octubre, 2023
    previaje
    Muy bueno para la región: el PreViaje sería Ley
    17 octubre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    18 octubre, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Estudian los movimientos de las rocas en el fondo de los lagos para prevenir hundimientos o tsunamis.
    Estudian deslizamientos de rocas en el fondo de los lagos
    15 octubre, 2023
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Font ResizerAa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde La Patagonia
Historias

Cuando el arte ataque

Jorge Gorostiza
Por Jorge Gorostiza 6 septiembre, 2023
Compartir
Dimitri Shostakóvich
La convocatoria, la guerra, el pueblo resistiendo y la obra de Dimitri Shostakóvich. Un ejemplo para estas horas.
Compartir

El 9 de agosto de 1942 un puñado de músicos se impuso a un ejército. Ese domingo, a once meses de que las tropas nazis iniciaran el sitio sobre Leningrado, la orquesta de la radio de la ciudad estrenó la séptima sinfonía de Dimitri Shostakovich, parida al ritmo del hambre, el horror y la muerte.

El 22 de junio de 1941 las tropas nazis invadieron el territorio soviético y, apenas seis semanas después, ya habían cercado a Leningrado. Con temperaturas invernales de 40 grados bajo cero, el plan de Hitler era esperar que el frío y el hambre terminaran con la población. “Leningrado debe ser borrada de la faz de la tierra. No nos interesa salvar a su población”, aseguró Hitler al presentar el plan de batalla.

A pesar del clima y del Führer, Leningrado resistió. Las balas, el hambre y el filo acabaron con un tercio de la población, pero Leningrado resistió los 872 días de sitio. Sin provisiones, los habitantes de Leningrado comieron raíces, y cuando ya no quedaban raíces comieron el cuero de sus zapatos, y cuando estos se terminaron comieron a sus mascotas, y después ratas, y luego palomas y patos salvajes. Finalmente comieron cadáveres, también, pero no se rindieron.

En honor a ellos, durante el gélido invierno de 1941, Shostakóvich compuso una obra que glorificó el valor de su ciudad natal. Prueba de ello son los nombres que Dimitri asignó a cada uno de los cuatro movimientos de la sinfonía: Guerra, Memorias, Los grandes espacios de mi patria y Victoria.

La obra fue estrenada en Moscú el 29 de marzo de 1942, por una orquesta armada con los músicos sobrevivientes del Bolshoi y de la Sinfónica y, de inmediato, las doscientas cincuenta y dos páginas de su partitura se microfilmaron y se enviaron por avión a Irán para que desde allí pasara a Occidente. Apenas ochenta días después fue presentada por la Filarmónica de Londres y el 19 de julio ya había cruzado el Atlántico para ser estrenada en New York por la orquesta de la NBC dirigida por Arturo Toscanini.

Para entonces la sinfonía era emblema de los aliados, de modo que las autoridades de Leningrado se propusieron presentar también allí la obra. La composición exigía una orquesta ampliada de más de cien músicos. Pero Leningrado ya no tenía orquesta: la filarmónica de la ciudad había sido evacuada y la orquesta de la radio, diezmada por la muerte de sus integrantes, había sido disuelta. Así y todo, las autoridades de Leningrado convocaron igualmente a ensayo. De los cuarenta músicos de la agrupación se presentaron apenas catorce. El resto había muerto en el sitio, o combatía en el frente.

El primero de los ensayos, que supuestamente iba a durar tres horas, terminó a los veinte minutos: los músicos estaban tan débiles que muchos se desplomaron apenas iniciada la interpretación, especialmente quienes ejecutaban instrumentos de viento. Un informe redactado por el departamento de cultura alertó a las autoridades: “El tambor murió camino al ensayo, el primer violín está muriendo, el trompetista agoniza”.

Literalmente, los músicos no podían ni caminar. El propio director era llevado a los ensayos en trineo y alzado en brazos para subir al escenario. Los músicos recibieron entonces raciones extra de alimentos, donados por amantes de la música que los resignaron de sus propias cuotas. Así y todo, tres músicos cayeron muertos durante los ensayos.

Para completar la orquesta se retiraron músicos del frente de batalla y en las calles se pegaron carteles convocando a todo intérprete a la sala de ensayos. A pesar de las seis prácticas semanales, la orquesta que se pudo formar sonaba de regular a mal y, para empeorar las cosas, no pocas veces las sesiones eran interrumpidas por bombardeos. 

Milagrosamente, los ensayos siguieron y, créase o no, la orquesta llegó tocar la sinfonía completa apenas una sola vez antes de su estreno, el 9 de agosto de 1942, fecha en que Hitler había previsto celebrar la rendición de Leningrado. Las autoridades soviéticas venían anunciado el concierto mediante altavoces, no solamente en la ciudad, sino también frente a las trincheras nazis, de modo que ese día la Gran Sala de la Filarmónica de Leningrado, escenario elegido para la presentación, pasó a ser objetivo de las baterías enemigas.

A las seis de la tarde se emitió un mensaje del director de la orquesta, Karl Eliasberg, anunciando el concierto y, de inmediato, la artillería del general Góvarov disparó sobre las posiciones alemanas tres mil proyectiles de alto calibre, un modo más que elocuente para garantizar a continuación todo el silencio y la atención en ambos bandos.

Cuando se encendieron las luces del escenario la audiencia vio entrar a un tragicómico grupo de músicos vestidos cual repollos, capas y más capas de ropa, no por bajas temperaturas sino a causa de los escalofríos de la inanición. Sea como sea, durante los siguientes setenta y cinco minutos Eliasberg y sus hombres dieron a conocer a sus vecinos la obra que glorificaba el valor de su propia ciudad, irreductible ante el hambre, el frío y la muerte.

Según cuentan el concierto fue, desde el punto de vista musical, sencillamente horrible. Aun así, aquel grupo de esqueléticos músicos logró una soberbia victoria en el plano militar. La séptima sinfonía de Dimitri Shostakóvich devolvió la esperanza a una población que, con una hora y media de aplausos y lágrimas celebró su propia resistencia en la cara misma del nazismo.

Ochenta años después de aquel concierto, las no tan nuevas derechas parecen tenernos rodeados y amenazan arrasar con todo de un momento a otro. Mientras ensayamos nuestros propios himnos de resistencia escuchamos la Séptima Sinfonía de Dimitri Shostakovich interpretada por la Filarmónica de Londres dirigida por Valery Gerguiev.

Te puede interesar

50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro

El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama

La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia

La historia detrás de la historia del Ludovico

Tócala de nuevo, Fela

ETIQUETAS Jorge Gorostiza
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
PASO HOY
Hacia una nueva etapa
Recomendada
tiempo en neuquen
La población de nubes traerá algunas tormentas a la región
Tiempo
alerta mail falso
Nueva estafa: alerta por un mail falso
Noticias
amenaza de bomba
Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
Noticias
VOLCANES EN NEUQUEN
Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
Informe
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
Noticias
VIEDMA
50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
Historias
CRUCEROS
Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
Informe
BOSQUE PETRIFICADO
Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
Informe
VACUNA CONTRA COVID
Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
Noticias

Te puede interesar

VIEDMA
Historias

50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro

19 octubre, 2023
RABDOMANCIA
Historias

El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama

18 octubre, 2023
DIA DE LA DANZA
Historias

La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia

10 octubre, 2023
NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
Historias

La historia detrás de la historia del Ludovico

7 octubre, 2023
Fela Kuti
Arte a Contramano

Tócala de nuevo, Fela

6 octubre, 2023
CERRO CORONA RIO NEGRO
Historias

Mito y leyenda del cerro Corona

2 octubre, 2023
MALVINAS
Historias

El día que secuestraron un avión de Aerolíneas para aterrizar en Malvinas

27 septiembre, 2023
PABLO NERUDA
Historias

A medio siglo de su muerte, la violación que confesó Neruda

23 septiembre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?