De los $ 81,70 de enero pasó a los 130 y hoy llegó a los 174 pesos. Recibe subsidios por unos mil millones de pesos por año. Un 0,4 del total que envía Nación a las provincias. El AMBA se queda con el 84 por ciento.
El aumento de casi el 34 por ciento en el pasaje urbano de pasajeros comenzó a regir desde el primer minuto de este jueves, mientras que el ministerio de Transporte de la Nación anunció la implementación de la tarjeta SUBE Digital en la capital neuquina.
Por una parte, la suba del boleto fue acordada con la Municipalidad neuquina: “los parámetros del incremento se debieron a la estructura de costos que se diseñó para el sistema, al que se le adicionaron los aumentos del índice de precios del mes de junio, los del combustible y los incrementos salariales del personal. Con los 3 componentes de notoria suba, es que se hace este análisis”, explicó el titular de Trasporte Mauro Espinosa.

En el pasado mes de julio se llevó a cabo una mejora en el contrato de concesión para las empresas que ganaron la licitación en enero, y entre otros temas se accedió a un pedido pendiente de incremento de tarifa. Al menos unos 1000 millones de pesos involucra en subsidios (provincial, nacional y de la municipalidad) el actual esquema de costos del boleto urbano, de acuerdo con las fuentes municipales consultadas.
El más caro del país
El Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo (Cesid) brindó un informe sobre los subsidios que reciben los sistemas de transporte en diferentes localidades argentinas y también de la tabla de valores del boleto.
En este sentido, ya en febrero Pasó Hoy presentó un informe donde Neuquén se ponía al tope nacional en cuanto al valor del pasaje, establecido hasta ayer en 130 pesos. Con la actualización realizada a partir de la hora 0 de este jueves 10 de agosto, los 174 pesos mantienen a la capital neuquina en la cima de la tabla.
En cuanto a los subsidios al sistema de transporte en todo el país, el gobierno nacional giró a los municipios casi 500 mil millones de pesos, de los cuales la capital federal y el conurbano bonaerense se quedaron con el 87 por ciento de esa plata. El restante 13 por ciento se repartió en las otras ciudades. Neuquén recibió poco más de mil millones de pesos: 1009 millones de pesos, para ser exactos, lo que significa el 0,4 por ciento de la torta de subsidios anuales.

Los números concretos del informe: el Estado Nacional transfirió al sistema de transporte público $498.663 millones de pesos durante 2022. Esto equivale al 16,9% del déficit fiscal primario de la Administración Pública Nacional (APN), el 2,9% del gasto total y el 0,6% del PBI.
Los subsidios al transporte terrestre de pasajeros se concentraron en el AMBA, donde alcanzaron el 87% del total en el 2022 -la población que vive en ese distrito representa aproximadamente el 30% del total país-. El 13% restante se repartió entre las demás jurisdicciones del país.
Desde Cesid, aseguraron que las diferencias en el reparto de subsidios impactan directamente en los boletos de colectivos urbanos que cobra cada ciudad. “Las provincias y ciudades del interior se ven en la necesidad de hacer funcionar el sistema con menos recursos de los que dispone el AMBA, y esa diferencia de subsidios nacionales termina impactando en boletos más caros que pagan los pasajeros de las ciudades del interior del país”, apuntaron.
Y otro dato revelador del estudio: la jurisdicción que más subsidios recibió en 2022 (AMBA), cobró 12.302,6 veces más que la que menos recibió (Santa Cruz). Ahora bien, si se toma en consideración la población de cada ciudad -según último censo de Indec-, se encuentra que el año pasado el AMBA recibió $13.194,81 por habitante, mientras que Santa Cruz obtuvo solo $44,98 por habitante.

A estos números, también se le podría agregar lo que significa para un salario promedio el tener que viajar dos o tres veces por día de promedio mensual. Esta situación en la periferia de las ciudades, especialmente en Neuquén donde existe concentración de organismos y comercios en la zona céntrica, significa un gran golpe económico en los ingresos mensuales.
Las primeras cifras que arrojan las cuentas domiciliarias de los barrios neuquinos indican que una persona que diariamente se dirige al centro neuquino puede llegar a tener un costo cercano a los nueve mil pesos mensuales, unos dos mil pesos más que hasta ayer con el boleto a 130 pesos.
SUBE digital
El ministerio de Transporte de la Nación acaba de anunciar que la ciudad de Neuquén será una de las localidades donde se implementará una nueva modalidad de pago a través de la tarjeta SUBE. Según indicó su titular, en respuesta a un video del precandidato a jefe de gobierno porteño Jorge Macri, la capital neuquina tendrá una experiencia de pago con SUBE Digital, mientras que en Paraná se hará con “SUBE Débito” y en Reconquista con un sistema llamado “Carga a bordo”.
