Pasó HoyPasó Hoy
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    VIEDMA
    50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
    19 octubre, 2023
    RABDOMANCIA
    El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama
    18 octubre, 2023
    DIA DE LA DANZA
    La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia
    10 octubre, 2023
    NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
    La historia detrás de la historia del Ludovico
    7 octubre, 2023
    CERRO CORONA RIO NEGRO
    Mito y leyenda del cerro Corona
    2 octubre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    PASO HOY
    Hacia una nueva etapa
    21 octubre, 2023
    CHILOE
    Viaje al corazón del encanto de Chiloé
    9 octubre, 2023
    PERROS
    Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa
    8 octubre, 2023
    MARATÓN DE BUENOS AIRES
    Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón
    1 octubre, 2023
    DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
    De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz
    30 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    DÓLAR HOY
    El peligro de caer en la locura
    10 octubre, 2023
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    7 octubre, 2023
    Milei y el judaísmo
    Milei y el judaísmo
    4 octubre, 2023
    Moneda digital, promesas electorales
    Moneda digital, promesas electorales
    3 octubre, 2023
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    VOLCANES EN NEUQUEN
    Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
    20 octubre, 2023
    CRUCEROS
    Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
    19 octubre, 2023
    BOSQUE PETRIFICADO
    Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
    19 octubre, 2023
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    15 octubre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    alerta mail falso
    Nueva estafa: alerta por un mail falso
    20 octubre, 2023
    amenaza de bomba
    Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
    20 octubre, 2023
    MILEI SOBRE VACA MUERTA
    Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
    19 octubre, 2023
    VACUNA CONTRA COVID
    Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
    18 octubre, 2023
    previaje
    Muy bueno para la región: el PreViaje sería Ley
    17 octubre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    18 octubre, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Estudian los movimientos de las rocas en el fondo de los lagos para prevenir hundimientos o tsunamis.
    Estudian deslizamientos de rocas en el fondo de los lagos
    15 octubre, 2023
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Font ResizerAa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde La Patagonia
Recomendada

Premio Konex a tres especialistas por sus hallazgos en Neuquén

Sergio Sarachu
Por Sergio Sarachu 24 julio, 2023
Compartir
DINOSAURIOS
Cinco especialistas fueron reconocidos por sus trabajos científicos en Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Compartir

A través de la paleontología han permitido tener un conocimiento científico sobre el pasado de nuestra región. Participaron de los hallazgos más impactantes de fósiles de dinosaurios y otros seres.

Uno de los máximos reconocimientos que tiene el mundo científico en la Argentina es el que todos los años otorga la Fundación Konex, en este caso a un equipo de cinco especialistas de la paleontología que han desarrollado su actividad desde hace mucho tiempo en la Patagonia. Especialmente, tres de ellos, han realizado hallazgos en la cuenca neuquina.

Se trata de las doctoras en paleontología Zulma Brandoni de Gasparini y Beatriz Aguirre-Urreta, además del también doctor en esa disciplina, Diego Pol. El total de cinco científicos reconocidos por su trayectoria en esta área lo conforman también los doctores Sergio Vizcaino y Fernando Novas, también por trabajos en la Patagonia.

¡Estamos en INSTAGRAM y en FACEBOOK!

Historias de vida

La doctora Gasparini fue especialmente activa en los descubrimientos y estudios sobre los primeros reptiles marinos jurásico-cretácicos en la Cuenca Neuquina y la Antártida: “Mi área de investigación predominante han sido lo reptiles marinos mesozoicos de América del Sur y el Caribe. Era un área de vacancia hace unos cuarenta años por lo que comencé a explorarla y hoy conformamos equipos interdisciplinarios de segunda y tercera generación, en los que los paleontólogos argentinos tienen posiciones relevantes”, afirmó.

Uno de los trabajos más destacados de la especialista es el descubrimiento en el área de Chacaico Sur, en Neuquén, de un “plesiosaurio jurásico de grandes fauces y altamente predador. Ese animal que habitó los mares que cubrían al menos la Cuenca Neuquina hace unos 160 millones de años, es el mejor preservado que se conoce hasta el momento en nuestro país y corresponde a un clado de pliosáurios no registrado aún en el Gondwana [NdeR antiguo bloque continental que incluye lo que hoy es Sudamérica]. El nuevo taxón, Maresuchus coccai, es el ícono del Museo de Ciencias Naturales de Zapala, museo que tuvo amplia participación logística para ese proyecto que lleva décadas”.

La doctora Gasparini eligió destacar entre sus muchos aportes a la ciencia los descubrimientos y estudios sobre “primeros reptiles marinos jurásico-cretácicos en la Cuenca Neuquina y la Antártida. Todo lo que se aportó fue nuevo no solo para la Argentina sino para el hemisferio sur y permitió incentivar nuevas exploraciones, las que a su vez dieron lugar a enfoques filogenéticos, paleo biogeográficos y paleobiológicos en los que participan hoy nuevas generaciones de discípulos”.

Es Licenciada en Zoología y doctora en Ciencias Naturales por la Universidad de La Plata, fue la primera paleontóloga argentina en ser incorporada a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), es miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de The World Academy of Sciences (TWAS).

En el caso de Beatriz Aguirre-Urreta, realizó importantes aportes en bioestratigrafía de alta resolución sobre la base de robustos estudios taxonómicos de amonoideos de la cuenca Neuquina y descubrió su vocación cuando finalizaba el secundario. Se inscribió en Biología en la UBA, cuando aún no existía la Licenciatura en Paleontología —de la que años más tarde fue promotora— y, como amaba el mar, soñaba con emular al biólogo y explorador francés Jacques Cousteau. “Sin embargo, a lo largo de la carrera me costaban mucho los trabajos prácticos donde se manipulaban animales vivos y de allí surgió mi renovada vocación por dedicarme a la Paleontología, afición que tenía desde mi niñez”, sostuvo.

Cabe destacar que los amonoideos son animales marinos extintos que vivieron durante el período que va desde hace 400 millones de años hasta hace 66 millones de años. Tenían una concha en forma de espiral y se parecían a los calamares actuales. Sus fósiles son muy útiles para la bioestratigrafía porque evolucionaron rápidamente y se distribuyeron ampliamente por los océanos. Así, se pueden reconocer zonas o intervalos de tiempo basados en las especies de amonoideos que se encuentran en las rocas.

“Estos trabajos de amonites también han permitido calibrar con valores absolutos la edad de la Formación Vaca Muerta, de indudable importancia en su carácter de roca generadora de hidrocarburos extraídos con metodologías no convencionales”, manifestó. Es bueno saber para valorar el aporte de la doctora Aguirre-Urrieta que la carta cronoestratigráfica puede mostrar también información sobre los cambios climáticos, los eventos biológicos, las extinciones masivas y los movimientos tectónicos que ocurrieron a lo largo de la historia de la Tierra.

 “Mis investigaciones basadas en extensos trabajos de campo en regiones alejadas, sin comodidades, muchas veces en situaciones complicadas, combinados con detallados análisis bibliográficos y morfológicos también son un aporte para generaciones futuras de cómo se debe trabajar en ciencia, construyendo ladrillo a ladrillo, siempre en equipo, sin nunca bajar los brazos”, detalló.

Aguirre-Urreta es Investigadora superior del CONICET, profesora emérita en la UBA, ha publicado más de 110 trabajos científicos en revistas internacionales y fue reconocida con el Lifelong Honorary Fellow de la Geological Society of London, siendo la primera sudamericana en recibir tal distinción.

Las doctoras Brandoni de Gasparini y Aguirre Urreta, con el doctor Novas, reconocidos por la Fundación Konex. (Fotos: CONICET)

En esta terna de especialistas que desarrollaron sus investigaciones en Neuquén, también fue reconocido el doctor Fernando Novas: “mis investigaciones han rondando el origen de los dinosaurios, su diversificación a lo largo de millones de años, y de cómo algunos de ellos aprendieron a volar y se transformaron en aves”, señaló.

Novas no dudó al afirmar que su amor por la Paleontología tuvo su origen en la niñez, “a partir de la fascinación que me causaron aquellos artículos que fotocopiaba de chico en el museo, uno de los cuales anunciaba el hallazgo del dinosaurio Herrerasaurus, procedente de Ischigualasto (también conocido como Valle de la Luna) en San Juan”.

Luego, él mismo se volvería protagonista de los libros que lo fascinaban. “En 1996, tuvimos la fortuna de descubrir en Neuquén el esqueleto del Unenlagia comahuensis, algo así como un ‘eslabón perdido’ entre dinosaurios carnívoros similares al Velociraptor, y a las aves más antiguas y primitivas”.

El hallazgo fue importante porque se encontró una temática no tratada por paleontólogos locales, afirmó, sino por científicos norteamericanos y europeos. Formó parte también del descubrimiento de representantes de diversos linajes de dinosaurios, como el Megaraptor, un depredador con enormes garras, y el Chilesaurus vegetariano, del tamaño de un guanaco que, “a pesar de haber sido un animal manso y pacífico ha venido a sacudir las ideas acerca de las relaciones de parentesco entre los principales linajes de dinosaurios”.

Cuando se le pidió enumerar sus principales aportes a la área científica, Novas mencionó el “hallazgo de nuevas especies totalmente desconocidas para la ciencia. Es decir, he contribuido con el crecimiento del registro fósil de los animales extinguidos que habitaron Argentina, Chile, Bolivia, Antártida, India y Marruecos”. Pero el aporte más significativo, consideró, fue “haber abierto las puertas hacia nuevas temáticas” en función de los hallazgos realizados. Finalmente, mencionó la trascendencia de sus “interpretaciones” sobre las relaciones de parentesco entre especies de dinosaurios, sus transformaciones anatómicas y el posible influjo de los cambios climáticos y ambientales sobre la fauna de reptiles, aunque admitió que estas “son falibles” y posiblemente serán reemplazadas ante futuras evidencias.

Sobre la experiencia más conmovedora de su vida de paleontólogo, recordó la que tuvo lugar en 2019 en varias exploraciones al sur de El Calafate, Santa Cruz, en tierras con estratos de 70 millones de años. Llegar a la cima de la barranca donde están estas rocas es una aventura que requiere vehículos 4×4. El paisaje es impresionante, relató, con el lago Argentino, el Chaltén y el glaciar Perito Moreno. Las condiciones climáticas son extremas ya que puede llover o nevar. Hay cóndores y águilas, guanacos y pumas. Una expedición a este lugar involucra hallazgos, naturaleza y compañerismo, contó.

Novas es investigador superior del CONICET, se desempeña desde hace 38 años en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

También fueron reconocidos por la Fundación Konex los paleontólogos Diego Pol, que  formó parte del equipo que descubrió restos del Patagotitan mayorum en Cerro Barcino, provincia del Chubut, aunque el trabajo que más lo impactó fue “cuando encontramos un grupo de 10 dinosaurios preservados en posición de descanso, acurrucados unos sobre otros. Pensamos que era un grupo de individuos jóvenes que murieron durante una sequía hace más de 190 millones de años en lo que es hoy la provincia de Santa Cruz. Era la primera expedición que lideraba y fue un hallazgo espectacular que superó todas las expectativas que tenía cuando fuimos ahí. En esa expedición encontramos también huevos de dinosaurios en el mismo lugar, que años después pudimos analizar con tomografías computadas para descubrir que algunos tenían diminutos huesos de embriones preservados dentro de ellos”.

Pol ha sido galardonado con premios de renombre, como el Humboldt, Houssay, Burmeister y Stipanicic y ha publicado más de 140 trabajos científicos. Su contribución más significativa a su campo científico —consideró— han sido “los estudios que llevamos adelante sobre la evolución de los dinosaurios herbívoros y su gigantismo”. “A lo largo de diversos proyectos pudimos reconstruir su evolución desde sus inicios como pequeños dinosaurios hace más de 230 millones de años, pasando por los primeros gigantes del famoso período Jurásico, hasta los casos de gigantismo extremo que existieron en Patagonia hace 100 millones de años”.

Los doctores Diego Pol y Sergio Vizcaino, también premiados. (Foto: CONICET)

Finalmente, llegó el reconocimiento al doctor Sergio Vizcaino, que también es investigador superior del CONICET, es valorado por su compromiso con la recuperación del patrimonio paleontológico y su contribución a la formación de colecciones de vertebrados fósiles en la Patagonia y Antártida. Es autor de más de 150 artículos científicos y capítulos de libros y se dedica a la “reconstrucción de los modos de vida de vertebrados extinguidos, es decir su paleobiología, y de la estructura de sus comunidades en relación con el ambiente en el que habitaban y sus clima, o sea, su paleoecología”.

“El hallazgo del primer mamífero de los niveles más jóvenes de la Formación La Meseta, en la Isla Marambio, en Antártida. Hacía días que planificábamos esa excursión y pasamos todo el día sin encontrar nada, hasta que encontré un diente poco antes de que llegara el momento de descender al campamento”, relató entre sus trabajos que más lo conmovieron.

“En honor a la verdad, lo que más me conmueve es el trabajo integral que hicimos en las últimas dos décadas en la Formación Santa Cruz, del Mioceno de Patagonia para entender la paleoecología del extremo sur del continente, en un tiempo que habría un calentamiento global parecido al actual. Recogimos miles de fósiles que enriquecen el patrimonio de la provincia de Santa Cruz y nacional, reconstruimos su paleoecología y pudimos calibrar el momento en que comenzó el proceso de aridización de Patagonia que derivó en la conformación actual de su estepa”, indicó.

Allí tuvo la oportunidad, junto a su equipo, de descubrir “evidencias fósiles de un maravilloso ecosistema desvanecido en el tiempo, que cuenta una historia de una Patagonia cálida, de boscosa vegetación, conectada hacia el sur con la península Antártica y finalmente con Australia y Nueva Zelanda. Comenzamos juntando las osamentas de un enorme dinosaurio herbívoro, pero luego comenzaron a aparecer innumerables fragmentos pertenecientes a una tropilla de dinosaurios pequeños. Tirados cuerpo a tierra, y con nuestros ojos puestos en cualquier diminuta esquirla de hueso que existiera en la superficie, dimos con un mundo increíble de pequeños organismos extinguidos: conchillas de caracolitos que hoy habitan zonas tropicales de América del Sur, restos de pequeñas ranas, vértebras de serpientes y huesecillos de aves del tamaño de un gorrión. Dimos también con fósiles de mamíferos no más grandes que un gato, incluyendo el dientito del ornitorrinco más antiguo del mundo, que lo convierte en el remoto abuelo del ornitorrinco que, en nuestros días, habita solamente Australia. Y lo más espectacular: cuerpos de insectos diminutos parecidos a mosquitos y escamas de las alas de mariposas, asombrosamente preservados a pesar de haber transcurrido 70 millones de años. Un verdadero Jurassic Park que recién comienza a develar sus secretos”.

Con información propia, del CONICET y de Infobae.

Te puede interesar

Hacia una nueva etapa

La población de nubes traerá algunas tormentas a la región

Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén

Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas

Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén

ETIQUETAS Ciencia, Neuquén, Patagonia
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
PASO HOY
Hacia una nueva etapa
Recomendada
tiempo en neuquen
La población de nubes traerá algunas tormentas a la región
Tiempo
alerta mail falso
Nueva estafa: alerta por un mail falso
Noticias
amenaza de bomba
Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
Noticias
VOLCANES EN NEUQUEN
Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
Informe
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
Noticias
VIEDMA
50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
Historias
CRUCEROS
Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
Informe
BOSQUE PETRIFICADO
Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
Informe
VACUNA CONTRA COVID
Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
Noticias

Te puede interesar

PASO HOY
Recomendada

Hacia una nueva etapa

21 octubre, 2023
tiempo en neuquen
Tiempo

La población de nubes traerá algunas tormentas a la región

20 octubre, 2023
VOLCANES EN NEUQUEN
Informe

Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén

20 octubre, 2023
CRUCEROS
Informe

Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas

19 octubre, 2023
BOSQUE PETRIFICADO
Informe

Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén

19 octubre, 2023
VACUNA CONTRA COVID
Noticias

Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19

18 octubre, 2023
RABDOMANCIA
Historias

El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama

18 octubre, 2023
Pulperos de Río Negro y Chubut
InformeVideos

Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 

18 octubre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?