En forma simultánea y coordinado por la Argentina se llevaron a cabo en las últimas horas unos 150 operativos en ocho países contra el delito de explotación sexual de menores de edad. En nuestro país los allanamientos fueron numerosos en la ciudad de Buenos Aires y también incluyeron a la rionegrina Bariloche, adonde trascendió que se secuestraron “importantes elementos para la investigación judicial internacional”.
El operativo conjunto en los ocho países se llamó “Aliados por la infancia” y en el caso de la ciudad rionegrina trascendió que fueron tres los allanamientos en forma simultánea y estuvieron a cargo de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Bariloche” de Gendarmería Nacional, en colaboración con efectivos uniformados de la Unidad de Operaciones de Montaña y el Escuadrón 34 Bariloche.

La investigación, dirigida por la Fiscalía de Violencia de Género y Delitos Sexuales de Bariloche, en estrecha colaboración con la Unidad técnica mencionada, se originó a raíz de informes sobre la descarga de material pornográfico infantil en dos viviendas ubicadas en el centro de la ciudad y una en el barrio San Francisco. Este tipo de actividad ilícita se encuentra penada bajo el artículo 128 del Código Penal Argentino.

El resto de los allanamientos incluyó a la ciudad de Buenos Aires (un total de 16), 14 en la provincia de Buenos Aires y también en Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Jujuy y Tierra del Fuego.
Sobre el final de la jornada de este lunes se indicó que se realizó la detención de 46 personas, en los ocho países (además de Argentina el operativo conjunto incluyó a Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay y Puerto Rico).
Significó “la primera acción internacional concebida y coordinada desde Argentina para combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Se logró gracias al trabajo conjunto llevado a cabo por las autoridades de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, el U.S. Department of Homeland Security de Estados Unidos (H.S.I.) y el Ministerio Público Fiscal de la CABA”, explicaron en un documento conjunto de las tres entidades.
El Fiscal General porteño, Juan Bautista Mahiques, celebró que “la Argentina puede estar a la altura y coordinar un operativo de esta magnitud, demostrando un trabajo eficiente, prolijo y riguroso frente a estos delitos”.
“La investigación fue posible a partir del uso de la plataforma ICACCOPS (sistema de investigación estadounidense Internet Crimes Against Children Child On-line Protection System), utilizada para verificar tráfico de material de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en plataformas de intercambio Peer lo Peer (P2P)”, explicó el documento.
“En Argentina –añadió-, los informes internacionales son recibidos por la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Juan Bautista Mahiques, quien estuvo siguiendo el operativo junto a Walter Kogan (Policía Nacional de Israel), Jesko Weiss (Agregado Policial de la Embajada de Alemania), miembros del H. S. I., Daniel Aranda (Policía de Investigaciones de Chile), Paul Vallejo Madrid (Embajada de Ecuador), Elizabeth Gutiérrez (Embajada de Panamá), Francisco Pont Vergés (Ministerio Público Fiscal de la Provincia) y autoridades de las fuerzas de seguridad local”.