Pasó HoyPasó Hoy
Aa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    MALVINAS
    El día que secuestraron un avión de Aerolíneas para aterrizar en Malvinas
    27 septiembre, 2023
    PABLO NERUDA
    A medio siglo de su muerte, la violación que confesó Neruda
    23 septiembre, 2023
    huelga de balleneros en las Islas Georgias del Sur
    La histórica huelga que hicieron los balleneros en nuestras Islas
    20 septiembre, 2023
    VICEALMIRANTE STORNI
    Vicealmirante Storni, precursor de la defensa de los intereses nacionales en el mar
    19 septiembre, 2023
    MESETA DE SOMUNCURA
    La piedra caminadora de la meseta de Somuncurá
    17 septiembre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    Sobre los hombros de gigantes
    Sobre los hombros de gigantes
    28 septiembre, 2023
    DOCENTE ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO
    Un profesor de la región entre los mejores 50 del mundo
    28 septiembre, 2023
    PATAGONIA
    Patagonia: los pueblos que iban pintando de un lugar a otro, hace 12 mil años
    26 septiembre, 2023
    influencers
    Radiografía de los millones de pesos que circulan en las redes
    23 septiembre, 2023
    BUSCADORES DE ORO
    El impacto nacional de los  buscadores de oro  del norte neuquino
    22 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
    Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino.
    Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino
    28 septiembre, 2023
    Sergio Massa - Rolando Figueroa
    Coparticipar para no desfinanciar: ganancias, impuestos y presupuestos
    26 septiembre, 2023
    ESCRIBIR A MANO O EN EL TECLADO
    Dejamos de escribir a mano: qué perdimos y qué ganamos
    24 septiembre, 2023
    La nueva guerra fría. Estados Unidos, China y el futuro de la tecnología
    La nueva guerra fría. Estados Unidos, China y el futuro de la tecnología
    21 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    Principales productores de petróleo en el mundo, ¿dónde está Argentina
    Principales productores de petróleo en el mundo, ¿dónde está Argentina?
    29 septiembre, 2023
    Alerta en la Antártida: contaminación plástica
    Alerta en la Antártida: contaminación plástica
    27 septiembre, 2023
    CONICET en el Top de instituciones académicas gubernamentales a nivel mundial
    CONICET en el Top de instituciones académicas gubernamentales a nivel mundial
    25 septiembre, 2023
    DELIVERY
    Informe: quién puede dar cobertura a los delivery
    24 septiembre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    24 septiembre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    SEGURO PARA MOTOS
    Cuándo entra en vigencia el seguro obligatorio para motos
    29 septiembre, 2023
    LEY DE ALQUILERES
    Con qué cambios la Ley de Alquileres  vuelve a Diputados
    29 septiembre, 2023
    ISLAS MALVINAS
    Sorpresa en una encuesta sobre Malvinas en Europa y Reino Unido
    28 septiembre, 2023
    CLEMENTINA XXI
    La supercomputadora que está entre las 100 más poderosas del mundo
    27 septiembre, 2023
    RAFAEL NAHUEL
    Por qué cae la teoría del enfrentamiento armado en el crimen de Rafael Nahuel
    27 septiembre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    2 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    Llegar a lo más alto incluye el primer paso, el viaje, la montaña y el regreso, según lo entiende Roberto Catalá.
    Un neuquino empezó a disfrutar de los 7000 metros en Asia
    11 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Aa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde la Patagonia
Recomendada

Y allí en lo alto, la Cruz del Sur 

Rodrigo Tarruella
Por Rodrigo Tarruella 25 marzo, 2023
Compartir
La Cruz del Sur, su historia, sus usos y sus enigmas.
A lo largo de la historia, en la nevegación, en la orientación terrestre, en la literatura y en el cielo patagónico, ella marca el rumbo.
Compartir

«Y allí en lo alto, la cruz del sur/ clavada como una flor,/ flor celeste que nunca se marchita/ y que siempre brilla con resplandor». «Cruz del Sur», Gabriela Mistral.

                                                     

En los cielos patagónicos de nuestro hemisferio, se muestra magnífica y brillante la Cruz del Sur. Conocida también como Crux, nos ha fascinado desde tiempos históricos, inspirando a pueblos y culturas.  Para los que se aventuraban en los mares, referencia indispensable. Para los astrónomos, objeto de estudio. Confianza e inspiración para todo aquel que buscara un rumbo, en el mar o en la vida, en la literatura, las leyendas, la poesía y para los antiguos navegantes que en cielos oscuros alzaban la mirada buscando encontrar la certidumbre que la noche no permitía.

De estrellas y constelaciones

Esas agrupaciones de estrellas que vistas desde la Tierra parecen formar figuras reconocibles, las constelaciones, desde la antigüedad, han sido utilizadas por los seres humanos para ayudar en la navegación, la agricultura, la observación y el conocimiento.

De las 88 constelaciones modernas, alrededor de 48 eran conocidas en la antigüedad, aunque puede haber algunas diferencias en la identificación exacta y en los límites antiguos y actuales.

Desde nuestra Patagonia (y el hemisferio sur) podemos ver varias constelaciones que no son visibles en el hemisferio norte. Me quiero detener en tres:

Cruz del Sur: Esta es probablemente la constelación más conocida del hemisferio y es visible desde la Patagonia durante todo el año. Es fácilmente reconocible debido a su forma de cruz y es utilizada como una referencia importante para la navegación.

Centauro: Exclusiva del hemisferio sur. Su estrella más brillante es Alpha Centauri, la más cercana al sistema solar después del Sol. Pero en realidad, aunque veamos una sola, son tres estrellas, Alpha Centauri A y Alpha Centauri B, que forman un sistema binario, y más alejada Próxima Centauri.

Carina: La mayoría de las estrellas que forman la constelación de Carina se encuentran a una latitud celestial inferior a -60 grados, lo que significa que solo son visibles desde las regiones más australes del planeta, como nuestra Patagonia, la Antártida y algunas partes de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

De Carina y Centauro vamos a hablar en otro momento

Mapa Estelar de la Constelación Cruz del Sur - Crux
Mapa Estelar de la Constelación Cruz del Sur – Crux

En la Historia

El astrónomo y matemático griego Ptolomeo escribió en el siglo II d.C. su obra «Almagesto», una de las obras más influyentes en la historia de la astronomía y ciencia en general hasta el Renacimiento europeo. La obra también influenció a muchos otros trabajos posteriores, incluyendo los de Copérnico y Kepler.

Ptolomeo describe las 48 constelaciones que eran conocidas en la época. No estaba la Cruz del Sur porque sus cuatro estrellas eran consideradas parte de la constelación Centauro, que sí estaba en su obra a pesar de pertenecer al hemisferio sur. Tuvo necesariamente que utilizar registros de otros astrónomos antiguos para describir las estrellas y constelaciones que no eran visibles desde Grecia y su zona de influencia.

El mundo conocido por Ptolomeo
El mundo conocido por Ptolomeo – viejosmapas.com

El responsable de la separación de la Cruz del Sur de Centauro fue el astrónomo francés Augustin Royer, que fue el primero en reconocer a la Cruz del Sur como una constelación independiente, en el año 1679. Se debe mencionar que la Cruz del Sur es la constelación más pequeña de todas en términos de área, con una superficie de solo 68 grados cuadrados. La constelación más grande en términos de área en el cielo es Hydra (la Serpiente de Agua), con una superficie de 1.303 grados cuadrados. Los grados cuadrados son una medida se utiliza comúnmente en astronomía para describir la superficie de objetos celestes como constelaciones, galaxias y nebulosas.

La primera mención escrita de esta constelación en la denominada era de los descubrimientos podría ser la hecha por el navegante italiano Amerigo Vespucci (Américo Vespucio) en el año 1501 en una carta que escribió al jefe de estado de Florencia, Piero Soderini: «Y en este tiempo vimos una estrella nueva y muy grande que nunca se había visto antes; y apareció en el cielo del sur, no muy alta sobre el horizonte; y era como una cruz pequeña y muy resplandeciente; y duró desde las diez de la noche hasta las dos de la mañana; y después se ocultó bajo el horizonte del sur.»

Américo Vespucio midiendo la posición usando como referencia la Cruz en un grabado de la época
Américo Vespucio midiendo la posición usando como referencia la Cruz en un grabado de la época

Durante la expedición de Magallanes (1519), la tripulación de las naves españolas utilizó la Cruz del Sur como un punto de referencia para navegar por el océano Pacífico en busca de un paso hacia las islas de las especias. Esta cruz se convirtió en un símbolo de la expedición y de la navegación en general, y se utiliza hasta el día de hoy como emblema en algunas marinas y navieras.

La Cruz del Sur ha sido mencionada de manera destacada en muchas expediciones marinas que se aventuraron por el hemisferio sur a lo largo de la historia. Aquí algunas citas.

James Cook, uno de los exploradores más famosos de la historia, realizó tres expediciones alrededor del mundo en el siglo XVIII. Durante sus viajes, Cook observó la Cruz del Sur y la utilizó para calcular su latitud en el océano. Dejó registros de ello, por ejemplo, el 2 de mayo de 1772, navegando al sur por el Atlántico, cuando escribió en su diario: “La Cruz del Sur se acercó al meridiano de la medianoche, la vimos en toda su perfección, y su situación nos permitió tomar una buena observación de nuestra latitud”.

Charles Darwin, a bordo del HMS Beagle durante su viaje por Sudamérica, en su diario de viaje menciona en numerosas ocasiones la belleza de la constelación y su utilidad para la navegación. El 24 de marzo de 1834 dejó anotado: «El cielo estaba hermosamente despejado, con la Cruz del Sur y el Saco de Carbón espléndidamente visibles«. Cuando habla de «el Saco de Carbón» se refiere a la nebulosa cercana.

Ernest Shackleton, famoso explorador antártico, utilizó la Cruz del Sur para navegar por el Mar de Weddell y realizar su famosa expedición de rescate después de que su nave, el Endurance, quedara atrapada en el hielo antártico. Una cita de su diario del 10 de junio de 1915 relata: «La noche estaba maravillosamente clara y brillante, y la Cruz del Sur se elevaba en todo su esplendor en el cielo del sur. Es difícil imaginar un espectáculo más grandioso que el de esta maravillosa constelación, que parece colgar del cielo como un gran candelabro de plata». La constelación les ayudaba a determinar su posición en el hemisferio sur.

Una de las más extraordinarias historias de supervivencia en los mares australes. La tripulación del Endurance al mando de Ernest Shackleton intentando abrirse camino en los hielos de la antártida.
Una de las más extraordinarias historias de supervivencia en los mares australes. La tripulación del Endurance al mando de Ernest Shackleton intentando abrirse camino en los hielos de la antártida.

Robert Falcon Scott, aquel que comandara una expedición británica al Polo Sur en 1910-1912, con el objetivo de alcanzar el Polo Sur por primera vez en la historia, en una entrada de su diario del 2 de junio de 1911 nos dice: «La Cruz del Sur era ahora brillante y encontramos que podíamos mantener un rumbo bastante preciso por ella». Si bien Scott llegó al Polo Sur, fue superado por la expedición noruega liderada por Roald Amundsen que llegó primero. Scott y su equipo murieron durante el regreso.

Hay varios registros históricos y arqueológicos que sugieren que los Incas utilizaban la Cruz del Sur como punto de referencia y orientación. Hay mapas y relatos coloniales que indican que los Incas conocían la posición de la Cruz del Sur y la utilizaban para la navegación y la orientación. Escribió el explorador y cronista español Pedro Cieza del León en su obra «Crónica del Perú»: «En este reino hay tantos caminos y sierras, que para caminar por ellos es necesario conocer los astros y saber la cuenta del cielo. Y dicen que los incas, así como enseñaron a los pueblos a tener memoria de los años y meses, también los enseñaron a conocer los astros y los signos del cielo; y los que aprendían estas cosas se llamaban yachac, que quiere decir sabio en nuestra lengua. Y como los astros siempre están en sus órbitas y los signos en sus lugares, ellos andaban sin perder el camino, y sólo se dejaban guiar por la Cruz del Sur, que ellos llamaban chacana».

El fraile dominico Gaspar de Carvajal mencionó en su crónica del viaje de Francisco de Orellana por el río Amazonas en 1542 que los indígenas de la región utilizaban la Cruz del Sur para guiarse en sus viajes nocturnos por la selva:
«(…) Por esta causa los indios vienen a tener su aguja, y en ella con grandísimo cuidado tienen el mediodía. Y así andan siempre por los montes, donde hay infinidad de ellos, y como no andan ni siguen camino ni vereda alguna, sino todo lo contrario, que se meten por donde más les place, y salen donde menos se imagina, si no fuera por la Cruz que nosotros decimos del Sur, con la cual ellos andan siempre, porque les da su mediodía y ellos saben andar por ella, de manera que no se les pierde el camino.» (Carvajal, Gaspar de. «Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana».)

En los símbolos

Su distintiva forma de cruz ha sido utilizada en banderas, escudos e incluso en monedas y sellos postales de varias naciones. Las banderas de las provincias argentinas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, tiene una Cruz del Sur, así como el escudo de la ciudad de Ushuaia.  En Chile, las regiones de Coquimbo, Los Lagos y Magallanes también llevan la cruz.

Además, las banderas de varias naciones. Empecemos por nuestro vecino, Brasil. La Cruz del Sur ocupa el centro de la esfera de la bandera, junto a 27 estrellas que representan los estados del país. Las naciones de Oceanía que la llevan impresa son Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Samoa. Numerosos estados, municipios e instituciones en distintos países y ubicaciones geográficas de todo el hemisferio Sur del planeta la tienen representada en sus símbolos, por ejemplo, la bandera del Mercosur.

Banderas de Oceanía con la Cruz del Sur
Banderas de Oceanía con la Cruz del Sur

Leyendas

La Cruz del Sur tiene menos mitos y leyendas que las constelaciones del hemisferio norte debido a que históricamente ha sido menos estudiada y documentada por las culturas que habitan en el sur del planeta. Sin embargo, existen o existieron algunas que tienen sus historias, mitologías y simbolismos asociados a ella. En la cultura maorí de Nueva Zelanda se ha asociado a la Cruz del Sur con la historia de amor entre Ranginui, dios del cielo, y Papatuanuku, diosa de la tierra. En la cultura aborigen australiana, se asocia con la historia del espíritu del cazador llamado Djulpan. Los Incas creían que la Cruz del Sur estaba asociada con su dios creador Viracocha, y la consideraban un símbolo de su poder y presencia en el mundo. Por lo tanto, tenía una importancia religiosa y cultural para los Incas, además de su utilidad práctica como guía para la orientación, que ya conocían. También los mapuches tienen relatos que la asocian con las patas del ñandú o del choique (ñandú petiso).

En otro tipo de leyenda, hay una teoría que sugiere que el tesoro escondido del Capitán Kidd y la constelación de la Cruz del Sur están relacionadas. El Capitán Kidd fue un famoso pirata escocés del siglo XVII que se unió a los piratas en lugar de capturarlos cuando fue contratado por el gobierno británico para ello. Capturado, juzgado y ejecutado por piratería y asesinato en 1701, es famoso por la leyenda del tesoro que supuestamente escondió en algún lugar secreto y que nunca se ha encontrado. Según esta teoría, Kidd habría utilizado la Cruz del Sur para marcar la ubicación de su tesoro. La historia se basa en el hecho de que navegó por el Océano Índico, donde la constelación es muy prominente. Se cree que podría haber utilizado la Cruz del Sur como punto de referencia para marcar la ubicación de su tesoro, ya que era una técnica común entre los marineros de la época para encontrar su camino en el mar.

El Adventure Galley, también conocido como "El Aventura". Con casi 300 toneladas, 34 cañones y una tripulación de 160 marineros, fue lanzado al mar en 1695 y puesto bajo el mando del Capitán William Kidd, que luego se pasó al bando pirata. Es famoso por la leyenda del tesoro que supuestamente escondió en algún lugar secreto y que nunca se ha encontrado, utilizado la Cruz del Sur para marcar la ubicación.
El Adventure Galley, también conocido como «El Aventura». Con casi 300 toneladas, 34 cañones y una tripulación de 160 marineros, fue lanzado al mar en 1695 y puesto bajo el mando del Capitán William Kidd, que luego se pasó al bando pirata. Es famoso por la leyenda del tesoro que supuestamente escondió en algún lugar secreto y que nunca se ha encontrado, utilizado la Cruz del Sur para marcar la ubicación.

En la literatura, la poesía, la música

La Cruz del Sur está asociada con el concepto de guía debido a su uso como un punto de referencia, así como a su asociación con la idea de protección, conexión con la naturaleza, con el cosmos y con el terruño. Es una imagen poderosa que ha sido utilizada en la literatura numerosas veces.

En «El coronel no tiene quien le escriba» de Gabriel García Márquez, la Cruz del Sur es mencionada como un elemento que evoca la añoranza, ya que el coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días y la constelación es visible en el cielo nocturno del Caribe colombiano, donde se desarrolla la historia: «El coronel sintió un viento frío en la nuca y se quedó inmóvil. Volteó la cabeza hacia el este, pero no vio nada. Luego miró hacia el oeste, por encima del tejado, y vio la Cruz del Sur que se elevaba en el cielo nocturno, sin luz y sin música, como una gran araña inmóvil. El coronel sintió una punzada de añoranza por la juventud y por la patria perdidas». Cabe destacar que es visible desde esa región solo en ciertas épocas del año y bajo condiciones de cielo despejado.

En la novela de Julio Verne «Veinte mil leguas de viaje submarino», la Cruz del Sur es mencionada cuando los personajes principales (el profesor Aronnax, Conseil, Ned Land y por supuesto el capitán Nemo) están descendiendo a las profundidades con el Nautilus:
» Al día siguiente, 22 de marzo, comenzaron los preparativos de marcha a las seis de la mañana, cuando los últimos resplandores del crepúsculo se fundían en la noche. El frío era muy vivo. Resplandecían las constelaciones en el cielo con una sorprendente intensidad. En el cenit brillaba la admirable Cruz del Sur, la estrella polar de las regiones antárticas.”

Verne también hace mención a la Cruz del Sur en «La vuelta al mundo en 80 días». Es otra de las obras más famosas del autor francés y narra las peripecias del caballero inglés Phileas Fogg y su criado Passepartout para dar la vuelta al mundo en el plazo de 80 días.
“La noche era oscura; pero hacia las once apareció la luna sobre el horizonte y se vio brillar la Cruz del Sur”.

Y si seguimos con Verne, en su obra «Los hijos del capitán Grant», usan la Cruz del Sur para navegar por el Océano Pacífico:
”El 24 de septiembre, a las ocho de la noche, el Duncan se hallaba en el paralelo 40° 15’ y en el meridiano 71° 15’. El cielo estaba despejado y las estrellas brillaban con gran esplendor. El profesor Paganel y lady Helena se encontraban sobre cubierta observando las constelaciones del hemisferio austral. Lord Glenarvan y los hijos del capitán Grant les habían dejado solos hacía poco.
— ¿Ve usted esa estrella? —preguntó Paganel a lady Helena—. Es Canopo, que brilla con un fulgor incomparable. Es la más hermosa estrella después de Sirio; pero éste sólo se ve en los trópicos o en las regiones intertropicales.
— ¿Y esa cruz tan bonita que hay más abajo? —preguntó lady Helena—. Parece una joya suspendida del cielo.
— Es la Cruz del Sur —respondió Paganel—, la constelación más interesante del hemisferio austral y que sirve para determinar el polo celeste como hace la Osa Mayor en nuestro hemisferio boreal.”
Este diálogo transcurre cuando los personajes se encuentran en la costa de Chile, después de haber cruzado los Andes y antes de embarcarse hacia la isla Juan Fernández. Están buscando al capitán Grant en el paralelo 37° sur.

Julio Verne
Julio Verne – El escritor francés, menciona a la Cruz del Sur en varias de sus obras.

En la novela «Moby Dick» de Herman Melville, clásica obra que narra la obsesiva persecución por parte del capitán Ahab que busca vengarse de la ballena blanca Moby Dick. Ishmael, el narrador (“Llamadme Ishmael…”), describe como el barco Pequod navega por el hemisferio sur y observa la constelación:
«Y una noche de aquellas, alzando los ojos hacia el cielo resplandeciente de estrellas, vi con asombro que la Cruz del Sur estaba invertida.»

La poesía no podía quedarse afuera. Se ha comparado la forma de la Cruz del Sur con la de una flor, y se ha visto en ella un reflejo de la belleza y armonía del universo, por ejemplo en los versos de Gabriela Mistral, en su poema llamado justamente “Cruz del Sur”, poema con el cual empieza este artículo, resaltando en metáfora la importancia y la belleza de la constelación en la cultura popular:

«Y allí en lo alto, la cruz del sur
clavada en el cielo como una flor,
flor celeste que nunca se marchita
y que siempre brilla con resplandor.»

La poeta neuquina Irma Cuña, le escribía a las bardas, a los vientos de su tierra, a la arena, a los pueblos originarios… y también a la Cruz del Sur, como en estas estrofas de «Neuquina»

Nací en Neuquén y por las noches hondas,
cuando todo se acalla, mi alma loca
trepa las bardas, atraviesa el río,
y tras la Cruz del Sur halla el camino
que conduce al secreto primitivo.

Aunque hay una línea fina entre la poesía escrita y la poesía de la canción, ambas formas de arte tienen un impacto poderoso en nuestra cultura y en la forma en que nos comunicamos.  Y la Cruz del Sur también encuentra su espacio en el cancionero popular poético, en distintas melodías y ritmos, por ejemplo la chacarera La Flor Azul, versionada por sinfín de cantantes, algunas memorables, como la de la Negra Sosa

“Dile, dile chacarera
A esa flor azul
Que de noche yo la busco
Por la cruz del sur”

Tampoco podían faltar los tangos como por ejemplo Preludio Para La Cruz Del Sur, con letra de Horacio Ferrer y música nada menos que de Astor Piazzolla:

“Dicen que la cruz del sur,
Que es mujer y que es porteña,
Quedó un día embarazada,
Fecundas sus cuatro estrellas.”

Seguramente no asociemos el nombre de Julio Cortázar a este género musical. Pero aportó su poesía, convertida en tango por Juan Cedrón en los versos de «La cruz del sur», constelación que no podía ver desde la culta Europa, sino desde su querida Argentina.

“Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
Quizá la más querida”

Juan Cedrón – Julio Cortázar – La cruz del sur – Trottoirs de Buenos Aires (tangos)

Y ya que hablamos de estrellas, saltando al rock nacional, no podemos olvidar que el gran Charly García va muy rápido… no va en tren sino en avión, y nos recuerda de dónde es: “Yo soy de la cruz del sur, soy el que prende y el que apaga la luz”

También una de las bandas más populares de los ‘80 de rock nacional en Argentina y todavía en actividad, la de los platenses hermanos Moura, Virus, compuso un tema que se llama precisamente La Cruz del Sur

“La cruz del sur y tu alma azul
Mi estrella celosa
Estás allá en un lugar tan grande”

Y así podríamos seguir. Pero la exploración de este tema, es selectivo y enfocado en un número limitado de ejemplos, dentro de un limitado y razonable espacio. Es importante reconocer que habrá muchas referencias y ejemplos que no están incluidos, y que esto no significa que sean menos significativos o interesantes. Esta selección está influenciada por los gustos del autor del artículo.

Un viaje en el tiempo

La Cruz del Sur ha cautivado a la humanidad durante siglos, asombrando con su precisión para marcar el sur geográfico, y ha sido inmortalizada en la literatura y el cancionero popular de muchas partes del globo. A través de los siglos, la Cruz del Sur ha sido una guía para los navegantes e inspiración para los poetas. Mirar la Cruz del Sur en el cielo nocturno es más que admirar una constelación, es también realizar un viaje en el tiempo. Algunas de las estrellas que la forman están a cientos de años luz de distancia, por lo que la luz que percibimos de ellas ha tardado siglos en llegar hasta nosotros. De hecho, muchas de estas estrellas ya podrían haber desaparecido y nosotros no lo sabríamos aún. Observarla, es una oportunidad para contemplar el pasado y apreciar la inmensidad y belleza del universo, recordándonos que somos parte de algo mucho más grande y antiguo que nosotros mismos.

Te puede interesar

Sobre los hombros de gigantes

Un profesor de la región entre los mejores 50 del mundo

Patagonia: los pueblos que iban pintando de un lugar a otro, hace 12 mil años

Radiografía de los millones de pesos que circulan en las redes

El impacto nacional de los  buscadores de oro  del norte neuquino

ETIQUETAS Cruz del Sur, Rodrigo Tarruela
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
3 Comentarios
  • Agustín Hugo Milán dice:
    25 marzo, 2023 a las 8:02 pm

    Excelente producción Rodrigo. Hasta ahora no había leído una compilación tan armoniosa. !FELICITACIONES!

    Responder
  • Sara Eliana Riquelme dice:
    26 marzo, 2023 a las 9:17 am

    El artículo me pareció TREMENDO, porque «grande», «genial» y otras … son palabras que no me alcanzan para dar cuenta de una investigación de semejante magnitud. Holística y multifacética, partiendo de la astrología, y con una mirada absolutamente semiótica, recorre la historia, la heráldica, la literatura, la música y mucho más, abarcando tanto la sabiduría ancestral de los pueblos originarios como los estudios científicos de los últimos cien años, que nos llevan a replantearnos los tan instalados conceptos de tiempo y espacio, materia y energía. Y lo más cautivante: todo se dice en un lenguaje sencillo y claro, para que todos lo podamos entender y cada uno proyectar su propia impronta en el desarrollo del texto.

    Responder
    • Foto del avatar Sergio Sarachu dice:
      26 marzo, 2023 a las 6:53 pm

      Hemos incorporado al equipo a Rodrigo Tarruela y en un verdadero orgullo, porque cada entrega tiene y tendrá ese contenido. Coincido absolutamente en la calificación de TREMENDO al artículo. Gracias por el comentario.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
Principales productores de petróleo en el mundo, ¿dónde está Argentina
Principales productores de petróleo en el mundo, ¿dónde está Argentina?
Informe
Reducción de la jornada laboral en Argentina
El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
Análisis
SEGURO PARA MOTOS
Cuándo entra en vigencia el seguro obligatorio para motos
Noticias
LEY DE ALQUILERES
Con qué cambios la Ley de Alquileres  vuelve a Diputados
Noticias
Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino.
Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino
Análisis
ISLAS MALVINAS
Sorpresa en una encuesta sobre Malvinas en Europa y Reino Unido
Noticias
Sobre los hombros de gigantes
Sobre los hombros de gigantes
Recomendada
DOCENTE ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO
Un profesor de la región entre los mejores 50 del mundo
Recomendada
CLEMENTINA XXI
La supercomputadora que está entre las 100 más poderosas del mundo
Noticias
RAFAEL NAHUEL
Por qué cae la teoría del enfrentamiento armado en el crimen de Rafael Nahuel
Noticias

Te puede interesar

Sobre los hombros de gigantes
Recomendada

Sobre los hombros de gigantes

28 septiembre, 2023
DOCENTE ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO
Recomendada

Un profesor de la región entre los mejores 50 del mundo

28 septiembre, 2023
PATAGONIA
Recomendada

Patagonia: los pueblos que iban pintando de un lugar a otro, hace 12 mil años

26 septiembre, 2023
influencers
InformeRecomendada

Radiografía de los millones de pesos que circulan en las redes

23 septiembre, 2023
BUSCADORES DE ORO
Recomendada

El impacto nacional de los  buscadores de oro  del norte neuquino

22 septiembre, 2023
MEDICINA ESTÉTICA
InformeRecomendada

Efecto Silvina Luna: miles de mujeres buscan sacarse los implantes

19 septiembre, 2023
TALLER MECÁNICO
Recomendada

El mecánico de aviones que apunta con sus productos a Vaca Muerta

18 septiembre, 2023
COSTA DE CHUBUT
Recomendada

Viaje por la Ruta 1: el palpitar de la costa del Chubut (Parte II)

17 septiembre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?