El 11 de septiembre tiene un recuerdo especial en la Argentina para quienes ejercen la enseñanza primaria ya que se homenajea a Domingo Faustino Sarmiento, muerto en una jornada como la de hoy en 1988. No obstante, en el mundo entero, dos sucesos crueles coinciden en este día: el golpe de estado en Chile, con el derrocamiento del presidente Salvador Allende -en 1973- y el atentado a las Torres Gemelas, ocurrido en 2001 en Nueva York.
Lo sucedido en el vecino país significó además el comienzo de una serie de gobiernos militares que impusieron por la fuerza y la muerte proyectos económicos, políticos y culturales orientados por Estados Unidos con alianzas locales en las fuerzas armadas, el empresariado, los medios de comunicación y sectores de la iglesia católica.
En el caso de Chile, nuestra Patagonia y el país todo fue un lugar de asilo para miles de chilenos y chilenas perseguidos por el gobierno militar que pudieron rehacer su vida, al menos hasta marzo de 1976, cuando en Argentina se replicó ese esquema de muerte a través del inicio de la Dictadura Militar, encabezada por Jorge Rafael Videla.
Sobre aquellos acontecimientos vividos en Chile, a 50 años del golpe de estado, la Editorial Callao ha lanzado una nueva edición del libro «11S Pecado Capital. La crisis cíclica y el golpe contra Allende en Chile», escrito por Néstor Restivo, periodista, docente e investigador. Publicado originalmente por la Universidad de Buenos Aires, este libro ofrece una perspectiva analítica del contexto global, regional y chileno durante los años previos al golpe de 1973.

El cambio en el patrón productivo, la presión de grupos transnacionales, el fin de una fase expansiva del capitalismo mundial, la Guerra Fría y la decidida defensa de los intereses del capital contribuyeron a la demolición de la democracia y la soberanía popular en Chile. La publicación también aborda otras experiencias traumáticas ocurridas en los «cinco años de terror» en toda la región, desde el golpe de 1971 en Bolivia hasta el de 1976 en Argentina, pasando por Ecuador, Uruguay, Perú y otros países.
La obra subraya la importancia de considerar las perspectivas histórico-económicas de largo plazo para comprender las fuerzas materiales e ideológicas que llevaron a Pinochet y sus colaboradores civiles y militares a actuar como instrumentos de ejecución. Además, arroja luz sobre la situación actual a nivel local, latinoamericano y global, relacionándola con los fundamentos establecidos durante esos años cruciales que han tenido un impacto duradero en el destino de la humanidad.
En el prefacio del libro, el alcalde de la comuna de Recoleta, Daniel Jadue, señala que el debate en Chile sobre el pasado cobra relevancia, ya que influye en la capacidad de forjar un futuro diferente al neoliberalismo. El análisis de Restivo se sitúa en el contexto de la economía mundial, identificando cómo las crisis cíclicas de sobreproducción, estancamiento y disminución de la tasa de ganancia han influido en la profundidad y la radicalidad de las intervenciones para asegurar los intereses del capital a nivel global.
El trabajo examina las distintas perspectivas sobre las ondas largas de acumulación capitalista, el ciclo de posguerra en América Latina, la expansión económica de Chile hasta 1973, el programa de la Unidad Popular liderada por Allende y las políticas económicas de la dictadura. En particular, destaca los éxitos alcanzados durante los primeros años de gobierno de la Unidad Popular, como el crecimiento del PIB, la disminución de la inflación y la reducción del desempleo.
La publicación también analiza las transformaciones en el mundo rural a través de la reforma agraria y la estatización de la gran minería durante el gobierno de Allende, políticas que siguen beneficiando a Chile en la actualidad. Por otro lado, examina las políticas de contrarreforma, privatización y las medidas monetaristas implementadas durante la dictadura, que aprovecharon las conquistas logradas durante el breve gobierno de Allende.
En relación con la nacionalización del cobre y las privatizaciones durante el régimen militar, el libro destaca que, a pesar de las privatizaciones posteriores, Chile conservó algunas empresas estatales estratégicas hasta finales de los años 80. Sin embargo, la privatización de la mayoría de los servicios públicos y áreas sociales durante la dictadura cambió significativamente el panorama económico del país.
En resumen, esta obra ofrece una visión crítica y profunda de los acontecimientos que llevaron al golpe de Estado en Chile en 1973 y sus consecuencias económicas a largo plazo. También destaca cómo estos eventos han moldeado el capitalismo chileno y su inserción en el mercado mundial. La presentación del libro se llevará a cabo este 11 de septiembre en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación, con la participación del autor, la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, la directora de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Verónica Giordano, y el editor de Callao Cooperativa, Andrés Ruggeri.
Torres Gemelas
Un día como hoy pero en 2001, el grupo terrorista Al Qaeda, liderado por Osama bin Laden, conmocionaba al mundo entero al secuestrar los vuelos 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines para estrellarlos y derribar las Torres Gemelas. El ataque dejó un total de 2.996 muertos y más de 25 mil heridos.

Aquella mañana, un grupo de terroristas secuestró cuatro aviones para llevar a cabo una serie de atentados que marcaría un antes y un después en la historia de Estados Unidos.
El primero de aquellos aviones fue el vuelo 11 de American Airlines, que fue estrellado en la torre norte del complejo World Trade Center en la Ciudad de Nueva York a las 8:46.
Solo 17 minutos después, el vuelo 175 impactó contra la torre sur, aumentando el pánico entre las personas que se encontraban en la zona. Ambas torres se terminaron derrumbando casi dos horas después de sus respectivos impactos.
Un tercer vuelo, el 77 de American Airlines, había partido desde Dulles y fue secuestrado por cinco integrantes de Al Qaeda cuando sobrevolaba la zona de Ohio. La estructura atacada en esta ocasión fue el Pentágono, que sufrió el choque a las 9:37. En total murieron las 64 personas que viajaban en el avión y otras 125 que se encontraban en el edificio.
El último avión secuestrado fue el vuelo 93 de United Airlines, que tenía como destino Washington D.C.. Pero los pasajeros de este avión lograron hacerse con el control del mismo y desviaron el vuelo de su objetivo, que según pudieron determinar investigadores era la Casa Blanca o el Capitolio de los Estados Unidos. Finalmente se estrelló en un campo de Shakesville y murieron las 44 personas que iban en la aeronave.
Una jornada especial es la de este 11 de septiembre, en una Argentina que está a 41 días de las elecciones donde se elegirá un nuevo gobierno nacional y en este derrotero electoral, también aparecen líneas ideológicas aplicadas en nuestros países del sur de América.