Pasó HoyPasó Hoy
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Historias
    HistoriasMostrar más
    VIEDMA
    50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
    19 octubre, 2023
    RABDOMANCIA
    El deslumbrante oficio de encontrar agua con una rama
    18 octubre, 2023
    DIA DE LA DANZA
    La trágica relación del Día de la Danza con la Patagonia
    10 octubre, 2023
    NAUFRAGIO DEL LUDOVICO
    La historia detrás de la historia del Ludovico
    7 octubre, 2023
    CERRO CORONA RIO NEGRO
    Mito y leyenda del cerro Corona
    2 octubre, 2023
  • Recomendada
    RecomendadaMostrar más
    PASO HOY
    Hacia una nueva etapa
    21 octubre, 2023
    CHILOE
    Viaje al corazón del encanto de Chiloé
    9 octubre, 2023
    PERROS
    Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa
    8 octubre, 2023
    MARATÓN DE BUENOS AIRES
    Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón
    1 octubre, 2023
    DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
    De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz
    30 septiembre, 2023
  • Análisis
    AnálisisMostrar más
    DÓLAR HOY
    El peligro de caer en la locura
    10 octubre, 2023
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    Crisis climática y las lecciones de Casandra
    7 octubre, 2023
    Milei y el judaísmo
    Milei y el judaísmo
    4 octubre, 2023
    Moneda digital, promesas electorales
    Moneda digital, promesas electorales
    3 octubre, 2023
    Reducción de la jornada laboral en Argentina
    El futuro del trabajo en Argentina y la reducción de la jornada laboral
    29 septiembre, 2023
  • Informe
    InformeMostrar más
    VOLCANES EN NEUQUEN
    Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
    20 octubre, 2023
    CRUCEROS
    Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
    19 octubre, 2023
    BOSQUE PETRIFICADO
    Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
    19 octubre, 2023
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    Des-extinción: resucitando la fauna del pasado
    15 octubre, 2023
  • Noticias
    NoticiasMostrar más
    alerta mail falso
    Nueva estafa: alerta por un mail falso
    20 octubre, 2023
    amenaza de bomba
    Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
    20 octubre, 2023
    MILEI SOBRE VACA MUERTA
    Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
    19 octubre, 2023
    VACUNA CONTRA COVID
    Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
    18 octubre, 2023
    previaje
    Muy bueno para la región: el PreViaje sería Ley
    17 octubre, 2023
  • Entrevistas
    EntrevistasMostrar más
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino.
    El por qué de los cráneos alargados encontrados en el norte neuquino
    18 octubre, 2023
    BANDONEON
    Es el bandoneón el que lleva a esta neuquina por el mundo
    11 julio, 2023
    genocidio indígena en Argentina
    ¿Por qué las universidades no estudiaron el genocidio indígena en Argentina?
    23 mayo, 2023
    Tragedia aérea en Tierra del Fuego, el 15 de mayo de 1984, murió el gobernador y parte de su gabinete.
    Cómo fue el  rescate del avión donde murió el gobernador de Tierra del Fuego
    14 mayo, 2023
    Documentos ingleses desclacificados cambiaron la información que se tenía sobre el lugar adonde cayó la nave, lo que fue clave para solicitar esta búsqueda.
    Buscarán un helicóptero y un avión caídos en la costa de Malvinas
    27 febrero, 2023
  • Videos
    VideosMostrar más
    Pulperos de Río Negro y Chubut
    Los pulperos de Río Negro y Chubut ¿Llegaron hace cien años? 
    18 octubre, 2023
    Estudian los movimientos de las rocas en el fondo de los lagos para prevenir hundimientos o tsunamis.
    Estudian deslizamientos de rocas en el fondo de los lagos
    15 octubre, 2023
    PESCA ARTESANAL
    Un neuquino tras un documental impactante sobre pesca artesanal
    4 septiembre, 2023
    VILLA GENERAL BELGRANO
    Cuesta arriba para ser feliz
    25 julio, 2023
    RANQUEL
    Ranquel: cómo es el primer municipio indígena del país
    18 julio, 2023
  • Foto del día
    Foto del díaMostrar más
    NIEBLA
    Niebla de septiembre en la ciudad
    7 septiembre, 2023
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    Así está todo nuestro sur, cubierto de nieve
    31 agosto, 2023
    CASCADA EN NEUQUEN
    La cascada neuquina que hoy es noticia nacional
    28 agosto, 2023
    ESCULTURAS EN HIELO
    La ciudad que se llenó de esculturas en hielo
    17 julio, 2023
    PATAGONIA ARGENTINA
    Cinco fotos deslumbrantes de nuestra Patagonia blanca
    21 junio, 2023
Font ResizerAa
Pasó HoyPasó Hoy
Buscar
  • Inicio
  • Historias
  • Recomendada
  • Análisis
  • Informe
  • Noticias
  • Entrevistas
  • Videos
  • Foto del día
¿Tienes una cuenta existente? Registrarse
Elaborando contenidos desde La Patagonia
Recomendada

Qué haría hoy el ojo ciego y el oído nulo de Helen Keller

Sergio Sarachu
Por Sergio Sarachu 27 junio, 2023
Compartir
HELEN KELLER
Encontrar la verdad será como una aguja en un pajar, aseguran. Si ella viviera...¿sería verdadera?
Compartir

¿Llegaremos a afilar tanto la mirada como para distinguir qué es real y qué es virtualidad? ¿Podremos “oler” la desigualdad, como lo hizo ella? La Inteligencia Artificial ya copula con nuestra vida cotidiana y pasa desapercibida.

Hace diez años se presentó una película donde un escritor de cartas a pedido mantiene una relación “amorosa” con la voz de una mujer creada por un sistema operativo. El film se llama Her (se lo puede encontrar en Netflix) y anticipó una realidad cotidiana que ya forma parte de nosotros: el contacto permanente con máquinas y sistemas a los que incorporamos como una prenda más de nuestra jornada.

La hora está en la pantalla del celular, muy poco ya en las agujas de algún reloj. La duda se resuelve en Google, escasamente buscando un libro y excavando en nuestro cerebro. Las nubes de la mañana están en la foto satelital, no a través de nuestro cuello estirado hacia el cielo.

En el momento en que decidimos poner punto muerto al mundo y mirar alrededor, asoman una a una las herramientas que nosotros mismos creamos y de las que nos hemos vuelto medianamente o peligrosamente dependientes. Algunas generaciones con más afinidad que otras, nuestra vida familiar es un muestrario de varias épocas que avalanchan avances, desarrollos inventos que sucedieron en muy pocos años. Entre una nieta y su abuela está el teléfono negro de baquelita y el celular de varios miles de dólares. Entre un nieto y su abuelo entran la carta manuscrita, el mail, el WhatsApp y la videollamada.

¿La tecnología vino a echar por tierra las desigualdades sociales, económicas o políticas? No necesariamente, al menos la pirámide se mantiene por siglos y el acceso sigue restringido a una serie de tranqueras que tienen que ver con el paso del tiempo o la necesidad de mantener una base humana que sostenga el pequeño vértice elevado.

Allá adelante se los ve (como se los observa hace siglos) a las personas, empresas y países que son la proa rompehielos de la “modernidad”, mientras en nuestra popa mantenerse a flote sigue siendo el ADN que nos caracteriza como pueblo.

En la película mencionada, los seres humanos deambulan por las calles atestadas de gente como zombis hablando con máquinas, las reuniones no son presenciales y hasta el sexo es virtual entre el hombre y una voz sin cuerpo. Ver esa obra en 2013 o verla en este principio de invierno sigue siendo un impacto, aunque ahora ya está esa virtualidad entre nosotros.

La creación este martes 27 de junio de contenidos, imágenes y respuestas puede no estar en manos de seres humanos. Esa voz, esa cara, esa información tiene sí elementos humanos que en algún momento se incorporaron como materia prima para esta “Inteligencia” tecnológica que no envejece.

Ese es uno de los elementos centrales que impactan de los nuevos desarrollos algorítmicos: a contracorriente de nosotros y nosotras, los sistemas creados son cada vez más jóvenes o se renuevan permanentemente sin que una arruga o un nuevo dolor de huesos les impida implosionar lo existente. La comunicación entre máquinas, sin pasar por las personas, es cada vez más ágil y resolutiva. Y la muerte no ronda en los chips porque a uno le sucede otro más joven, más reciente, más impecable.

En una cinta sinfín que cada vez es más veloz, como los salmónidos a contracorriente, la acumulación de años trata de manotear desesperadamente algo de información, alguna clave para entender ese mundo virtual que hoy lo abarca todo.

Hoy, 27 de junio en que –entre otras efemérides- el recuerdo nos trae el nacimiento de Helen Keller, vale ponerse unos minutos a conocer a esta mujer norteamericana. La que salió al mundo sin ver, sin oír y tuvo a su alcance un invento (el sistema braile) para incorporar y transformar conocimientos.

La mujer que militó contra el empobrecimiento de los sectores populares y dijo que “podía oler” la desigualdad en las fábricas norteamericanas.

Ciega y sorda, como Hellen Keller, una gran parte de nuestra sociedad se desnuda ante la construcción ficticia de nuestra realidad cotidiana.

Como hace 13 años lo mostró esa relación entre un hombre y la voz de una máquina, hoy lo concreto, lo que llamamos real o lo “verdadero” también tiene la mano de obra de la tecnología. La cotidianeidad cercana o lejana se conoce en la pantalla del televisor o en la del celular, el rostro y la voz tienen un cable invisible por el que pueden viajar miles de kilómetros o sólo unas cuadras. La tentación de tenerlo todo a la mano como si la vida fuera inalámbrica es la gran zanahoria que nos pone adelante la realidad construida por algoritmos.

¿Qué será de la humanidad? Por lo pronto, una buena idea es afilar rápidamente el ojo ciego y el oído nulo de Hellen Keller, para oler qué hacer con este mundo.

Algo sobre ella

Helen Keller nació el 27 de junio de 1880, en Tuscumia, Alabama, Estados Unidos. No nació ciega ni sorda, sino como una niña perfectamente normal. No fue sino hasta diecinueve meses después que contrajo una enfermedad que los doctores describieron como una congestión aguda del estómago y el cerebro. Helen no tuvo la enfermedad por mucho tiempo, pero ésta dejó sus huellas: sordera, ceguera e incapacidad de hablar. Pero su intelecto pudo más que todas sus limitaciones: a la edad de 7 años ya había inventado más de sesenta distintas señas que podía emplear para comunicarse con su familia.

En 1887, sus padres, el Capitán Arthur H. Keller y Kate Adams Keller, finalmente se pusieron en contacto con el mismísimo Alexander Graham Bell, quien trabajaba con jóvenes sordos. Graham Bell sugirió contactar al Instituto Perkins para los Ciegos en Watertown, Massachusetts. Le delegaron a la profesora Anne Sullivan, quien al momento de recibirla tenía tan solo 20 años, para intentar estimular a Helen y enseñarle la lengua de señas. Esto fue el inicio de un período de 49 años de amistad y trabajo en conjunto.

Sullivan exigió y recibió permiso del padre de Helen para aislar a la niña del resto de la familia, en una pequeña casa en su jardín. Su primera tarea era disciplinar a la niña mimada. Pero el gran paso lo dio Helen cuando un día cuando se dio cuenta de que los movimientos que su maestra estaba haciendo con sus palmas simbolizaban la idea de “agua”. Lo que vino fue insistirle a Sullivan, a quien siguió exigiendo nombres de otros objetos familiares en su mundo (incluyendo su preciada muñeca).

Anne pudo enseñar a Helen a pensar inteligiblemente y a hablar, usando el método Tadoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano de Helen. También aprendió a leer francés, alemán, griego y latín en braille.

En 1888, asistió al Instituto Perkins para ciegos y a la Escuela Wright-Humason para los Sordos en Nueva York. Cuando Helen tenía 24 años, en 1904, se graduó cum laude de Radcliffe College, donde Anne Sullivan había traducido cada palabra en su mano, y llegó a ser la primera persona sorda en graduarse de la universidad.

Helen se convirtió con una tremenda fuerza de voluntad en una oradora y autora mundialmente famosa. Estableció la lucha por los sensorialmente discapacitados del mundo como la meta de su vida. En 1915, fundó Helen Keller International (Helen Keller Internacional), una organización sin fines de lucro para la prevención y tratamiento de la ceguera. Helen y Anne Sullivan viajaron a más de 39 países, e hicieron varios viajes a Japón, llegando a ser favorecidas por la gente japonesa. Helen Keller conoció a cada presidente estadounidense desde Grover Cleveland hasta John F. Kennedy y fue amiga de varios personajes famosos incluyendo Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y Mark Twain.

Fue miembro activo del partido socialista, hacía campañas y escribía en apoyo de las clases trabajadoras desde 1909 hasta 1921; apoyó al candidato Eugene V. Debs del Partido Socialista de América en cada una de sus campañas para la presidencia. Sus opiniones políticas se reforzaban por frecuentes visitas de trabajadores. En sus propias palabras, dijo “He visitado talleres donde se explota al obrero, fábricas, barrios afectados. Si no lo podía ver, lo podía oler.”

Helen Keller también se unió a la llamada Unión industrial, los Trabajadores Industriales del Mundo (Industrial Workers of the World, IWW) de orientación entre el sindicalismo revolucionario y el anarcosindicalismo, en 1912 después de sentir que el socialismo parlamentario “se hundía en el pantano político”. Helen Keller escribió: “Me convertí en un trabajador industrial del mundo”. «Escribió incansablemente sobre su motivación para el activismo, el que fue motor de su interés por la ceguera y otras incapacidades. Tuvo una larga y feliz vida, muriendo a los 88 años de edad. Hasta hoy es un ícono de la superación y de los corazones fuertes«, se indica en la biografía que nos ofrece -como natural- esta máquina sobre la que se escribe el artículo.

Te puede interesar

Hacia una nueva etapa

Viaje al corazón del encanto de Chiloé

Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa

Escritores humanos vs. Inteligencia artificial: ¿quién es más creativo?

Estafas en línea: más jóvenes, más confiados

ETIQUETAS Helen Keller, Inteligencia Artificial
Compartir este artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Imprimir
Compartir
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aten Provincial
PASO HOY
Hacia una nueva etapa
Recomendada
tiempo en neuquen
La población de nubes traerá algunas tormentas a la región
Tiempo
alerta mail falso
Nueva estafa: alerta por un mail falso
Noticias
amenaza de bomba
Padres condenados por amenazas de bomba de sus hijos
Noticias
VOLCANES EN NEUQUEN
Cómo vigilan de cerca a los volcanes en Neuquén
Informe
MILEI SOBRE VACA MUERTA
Lo último de Milei: pondrá en venta Vaca Muerta
Noticias
VIEDMA
50 años: cuando Viedma se convirtió en la definitiva Capital de Río Negro
Historias
CRUCEROS
Por mar llegarán 300 mil turistas a dos ciudades patagónicas
Informe
BOSQUE PETRIFICADO
Cómo cuidan por Ley a un bosque petrificado en Neuquén
Informe
VACUNA CONTRA COVID
Lo mejor que nos ha pasado: Argentina tiene vacuna contra el Covid 19
Noticias

Te puede interesar

PASO HOY
Recomendada

Hacia una nueva etapa

21 octubre, 2023
CHILOE
Recomendada

Viaje al corazón del encanto de Chiloé

9 octubre, 2023
PERROS
El diario de VanesaRecomendada

Chiquita: un viaje de 1500 kilómetros para cumplir una promesa

8 octubre, 2023
Escritores humanos vs. Inteligencia artificial
Noticias

Escritores humanos vs. Inteligencia artificial: ¿quién es más creativo?

5 octubre, 2023
Estafas en línea: más jóvenes más confiados
Noticias

Estafas en línea: más jóvenes, más confiados

2 octubre, 2023
MARATÓN DE BUENOS AIRES
El diario de VanesaRecomendada

Alas en los pies para alcanzar ese sueño: El Maratón

1 octubre, 2023
DANIEL CARDOZO ARTEFACTOS DE LUZ
Recomendada

De arreglar aviones a viajar creando  artefactos de luz

30 septiembre, 2023
Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino.
Análisis

Un mundo sin fronteras lingüísticas. Spotify muestra el camino

28 septiembre, 2023

Pasó Hoy

Elaborando contenidos desde La Patagonia
  • Quiénes Somos
  • Términos y Condiciones
  • Política de Privacidad
  • Contacto
Seguinos
Todos los derechos reservados | 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
¡Bienvenido!

Iniciar sesión en su cuenta

¿Perdiste tu contraseña?